Publicidad

“Muchas mujeres creen todavía que no son sujetos de derechos”: Martha Ordóñez

La línea telefónica 155 que atiende casos de violencia de género cumplió tres años de funcionamiento. Su directora aseguró que gracias a ella se han prevenido feminicidios.

Redacción Actualidad
04 de septiembre de 2016 - 07:35 p. m.
Martha Ordóñez es la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer. / Cristian Garavito
Martha Ordóñez es la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer. / Cristian Garavito
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Hoy la línea telefónica 155, que atiende a mujeres víctimas de algún tipo de violencia, está cumpliendo 3 años. Martha Ordóñez quien es la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer habló con El Espectador sobre esta iniciativa cuyo principal objetivo es empoderar a las mujeres y hacer que conozcan sus derechos. 

Ordóñez contó que la línea, implementada por la presidencia de la República y operada por la Policía Nacional, pasó de atender 627 llamadas por día en promedio el año pasado a 911 este año. Las mujeres que más llaman están entre los 15 y los 25 años y los días de mayor atención son los martes y jueves. Aseguró que, aunque su misión es orientar, la idea de la línea es trazar las políticas públicas de género en el país para que las mujeres tengan una vida libre de violencia.

¿A dónde llega la línea 155?

A todo los rincones del país, sin pagar, con expertos a cualquier hora del día.

¿De dónde surgió la idea de crear la línea?

La línea nació para orientar. Este es un convenio entre la Presidencia de la República y la Policía Nacional. Lo que hacemos es capacitar con derechos humanos a las mujeres que llaman porque increíblemente muchas creen todavía que no son sujetos de derechos. Entonces se dejan maltratar y vulnerar por considerar normales los maltratos.

¿Cómo ha evolucionado la línea?

Cuando empezó eran muchas menos personas llamando, jamás llamaban hombres, ni  funcionarios públicos o esposas de funcionarios públicos. El año pasado eran 623 llamadas al día, hoy recibimos cerca de 1.000 llamadas al día.

¿Si hay más llamadas es porque hay más violencia o porque están denunciando más?

Sería malo si se aumentara la violencia, pero las cifras se mantienen. Es bueno porque las mujeres se enteran de que existe la línea y denuncian los casos. Entienden que ya no se pueden callar. 

¿De dónde llaman más?

De las ciudades grandes como Cali, Medellín y Bogotá.

¿Qué días llaman más?

Martes y jueves en horarios de oficina.

¿Por qué?

El informe de Forensis, de Medicina Legal, dice que los mayores casos de violencia se presentan en horas de la noche, los fines de semana y en los periodos de vacaciones. Pues resulta que llaman cuando los esposos están trabajando o los niños están en el colegio. Es lógico porque tiene el tiempo para comunicarse y hablar.

Entonces la línea sólo orienta.

Cuando una mujer esta siendo amenazada y esta corriendo riesgo, la línea lo remite al 123. La capitana Paola Marca, que es la coordinadora, se inventó algo maravilloso y es en tener contacto directo con los cuadrantes de cada localidad para reaccionar más rápido. No hacemos atención a mujeres, remitimos el caso a quien le competa que puede ser la Fiscalía, Defensoría del Pueblo, Medicina Legal, ICBF.

¿Y qué han logrado con esto?

Se han salvado vidas y prevenido feminicidios.

¿Qué de nuevo va a tener la línea próximamente?

El proceso este año es tener la normatividad de lenguas indígenas.

¿Cuál es la violencia más recurrente?

La violencia intrafamiliar. Es contradictorio porque es donde las mujeres deben sentirse protegidas, pero es donde más inseguras están.

Ustedes tienen una herramienta llamada el violentómetro, ¿cómo funciona?

Sirve para medir el grado de las violencia al que se exponen las mujeres. Hemos descubierto que el primer maltrato lo viven las mujeres desde que tienen su primera pareja. Empiezan por cosas que normalizan como que los hombres descalificar sus opiniones, las humillan o ridiculizan frente a los amigos.

¿Cómo toman los hombres el violentómetro?

He compartido el violentómetro en colegios masculinos y los niños se quedan estupefactos. Se dan cuenta que le hacen eso a sus novias, hermanas, primas. Dicen que no sabían. Por eso, necesitamos información.

¿Para que sirve la línea 155 aparte de dar orientación?

Para salvar la salud física, emocional y la vida de las mujeres. También para ser una herramienta de promoción de los derechos humanos. Y lo más importante, para formular las políticas públicas territoriales y hacer los planes de desarrollo municipales. Incluir lo que llamamos el mecanismo de género.

¿Hay seguimiento después de que la persona llama?

Recordemos que es una línea telefónica y el objetivo es orientar. Cuando toca actuar, lo hacemos. Hacemos seguimiento con los reportes mensuales. Nos interesa el insumo que da la línea para saber que las autoridades competentes tomen medidas. Entonces por ejemplo, si Valle del Cauca es el departamento que reporta más llamadas, le decimos a la gobernadora que se entere de estos procesos y tome acciones.

¿Qué le impacta de toda esta violencia de género en pleno siglo XXI?

Es un problema antiquísimo que no hemos podido superar y según Forensis la intrafamiliar está en el tope. Es ridículo y absurdo que a estas alturas de la vida, lo vivamos. Es increíble que nos tratemos como en la época de las cavernas, cuando tenemos tantas tecnologías.

 

Por Redacción Actualidad

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar