
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Cada año, en época navideña, las tradiciones regresan a las familias que celebran estas festividades. La novena navideña, también conocida como novena de aguinaldos, es infaltable en países como Colombia, donde se ha celebrado durante años debido a su valor simbólico. Por eso, es importante conocer la historia de esta tradición para reconocer su valor y recordar siempre cómo rezarla correctamente.
Esta tradición consiste en una serie de intenciones que varían cada día, acompañadas de cantos, oraciones y meditaciones sobre el nacimiento de Jesús. Es una de las actividades más tradicionales en las familias colombianas en las épocas decembrinas. Se acostumbra a celebrar en compañía de familia, amigos y /o vecinos con cenas compartidas en las que los platos tradicionales como, buñuelos o natilla no pueden faltar.
Leer también: Nueva York en Navidad: lo que no puede perderse este 2024
Origen de las novenas navideñas
Según la Biblioteca del Banco de la República, la novena fue creada por el misionero franciscano Fray Fernando de Jesús Larrera, nacido en Ecuador. Larrera llevó a cabo su labor misionera en diversas ciudades de Colombia, como Popayán y Cali, y fue en 1784 cuando se publicó por primera vez la novena en la Imprenta Real de don Antonio Espinosa de Los Monteros, en Santa Fé de Bogotá.
Años después, la madre María Ignacia, hizo modificaciones a la novena, introduciendo los gozos, que se han convertido en una parte esencial. Estos cantos que expresan el gozo y la alegría del pueblo cristiano ante el nacimiento de Jesús, y han sido cantados por generación tras generación. Ella también introdujo las “consideraciones diarias”, que fueron incorporadas en la tradición y que se mantienen hasta el día de hoy. A lo largo del siglo XIX, la popularidad de esta celebración creció, especialmente después de que la madre María Ignacia realizara esas modificaciones.
En un principio la novena era un libro extenso de más de 50 páginas, pero con el tiempo, los cambios y adaptaciones hicieron que se simplificara, convirtiéndola en una oración más breve y sencilla para ser recitada por las familias durante los días previos a la Navidad.
Hoy en día las novenas siguen teniendo el mismo reconocimiento y respeto por ser parte de las costumbres navideñas que tienen un gran número de familias no solo en Colombia, sino en más países de Latinoamérica como Venezuela y Ecuador.
Orden de las novenas navideñas
Las novenas navideñas se realizan durante nueve días, del 16 al 24 de diciembre, comúnmente en horas de la tarde noche, y estos son los pasos que se deben seguir para rezarla correctamente.
Primer paso
Hacer la oración para todos los días, que se repite a lo largo de la Novena de Aguinaldos, para luego rezar tres veces la oración Gloria al Padre.
Segundo paso
Se deben seguir las oraciones dedicadas a San José, la Virgen María y el Niño Jesús, junto al Padrenuestro, el Avemaría y el Gloria.
Tercer paso
Comienza la lectura de los gozos seguidos de ‘Ven a nuestras almas’. El momento en el que las personas sacan las maracas, panderetas y comienzan a cantar.
Cuarto paso
Se continúa con las consideraciones diarias que varían según el día de la Novena.
Quinto paso
Para finalizar la novena se pueden cantar los villancicos tradicionales, como ‘Mi burrito sabanero’, ‘Los peces en el río’, ‘Campanas de Belén’, ‘Antón Tiruriru’ y ‘A la Nanita Nana’.