
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Con seguridad ha escuchado hablar entre su círculo de amigos o familiares sobre el reemplazo de cadera, rodilla u hombro. Tema que en los últimos años ha aumentado de manera significativa y su explicación es clara: la población está envejeciendo y con ello se presentan más casos de enfermedades degenerativas que afectan el funcionamiento de las articulaciones.
“Una de las más frecuentes es la artrosis, la cual afecta las articulaciones y requiere tratamiento especializado para darle manejo”, según el Centro de Cuidado Clínico de reemplazos articulares de la Fundación Santa Fe de Bogotá, que además aclara que la artrosis es una enfermedad del cartílago articular, y no del hueso.
¿Qué sucede? En condiciones normales las articulaciones están recubiertas del cartílago para que el movimiento sea suave y sin dolor. Cuando se enferman, los extremos de los huesos quedan expuestos y el movimiento ocurre hueso contra hueso, es ahí cuando se produce el dolor.
Entre los síntomas más frecuentes están: dificultad para reiniciar el movimiento después de momentos prolongados de quietud o cansancio excesivo al realizar largas caminatas. La indicación de cirugía comienza a considerarse cuando las personas dejan de realizar actividades en su vida a causa del dolor.
La limitación funcional es variable y depende de las expectativas individuales. Algunos pacientes se quejan de la incapacidad para realizar actividades recreativas, mientras para otros suele ser más importante el trabajo de oficina o las actividades de su vida personal", aseguran desde la Fundación Santa Fe de Bogotá.
¿Cuál es actualmente el tratamiento médico para la artrosis?
Hoy en día no existe una cura para la osteoartrosis y los tratamientos médicos se enfocan primordialmente en el alivio transitorio de los síntomas. Cuando esos tratamientos no quirúrgicos no logran controlar los síntomas de manera suficiente, es el momento de considerar un reemplazo articular que consiste en la sustitución de las superficies articulares por una prótesis artificial.
La última opción que elige el paciente es la cirugía, ¿por qué?
Es natural que ante la expectativa de un reemplazo articular las personas busquen otras alternativas que eviten la cirugía. Es en este momento en el que los pacientes deben ser cautos para no caer en alternativas que no han demostrado mejorar la artrosis y que en ocasiones podrían no ser seguras.
¿Cuál es el momento ideal para operarse?
Para todos los pacientes ese momento es distinto. Depende de la limitación funcional que el individuo perciba y es una decisión que debe ser tomada en conjunto con el médico. Esta determinación se hace basada en una mezcla de tres elementos: en primer lugar, los síntomas del paciente, en segundo la evaluación radiológica, hecha con imágenes de buena calidad y por un buen equipo de especialistas, y por último la evaluación funcional, la cual se realiza mediante escalas diseñadas para medir tal efecto y que aportan información valiosa en relación con la limitación del paciente para realizar actividades de la vida diaria. No hay que olvidar que el objetivo es lograr el alivio del dolor y la capacidad de la persona de volver a realizar la mayoría de sus actividades.
¿De qué depende que el reemplazo de la articulación sea exitoso?
Múltiples factores influyen en el éxito de la cirugía. Tal vez el más importante es que el procedimiento sea realizado en un hospital de alto desempeño con equipos multidisciplinarios enfocados en el cumplimiento de altos estándares, lo cual logra disminuir las complicaciones y mejorar la recuperación funcional.
Un segundo factor es escoger bien al cirujano, el cual debe tener formación académica específica en cirugía de reemplazos articulares y dedicación primordial a esta área. Por último, el paciente no debe asumir que todas las prótesis son iguales; por esto, es importante conversar con su médico en relación con la calidad del dispositivo que va a ser utilizado. Si se logra combinar un buen hospital, un buen cirujano y una buena prótesis, las probabilidades de éxito serán más altas.
¿Qué papel cumple la institución?
Es fundamental su respaldo. No todas las instituciones son estrictas y rigurosas en la selección de su cuerpo médico. Por ejemplo, en la Fundación Santa Fe de Bogotá ocurren dos cosas: debe ser especialista en el tema y solo se puede realizar la actividad en la que se tiene experiencia.
Esa rigurosidad nos llevó a mejorar los estándares de calidad y así obtener la certificación de la Joint Commission International (JCI), entidad que acredita organizaciones y programas de atención médica en todo el mundo.
¿Qué representa para el paciente que ustedes cuenten con la certificación?
Este sello garantiza que la Fundación Santa Fe de Bogotá cumple con los más altos estándares de calidad en el mundo. El trabajo que hemos hecho se consolida en el Centro de Cuidado Clínico de Reemplazos Articulares, que está certificado por la Joint Commission International (JCI) y con el que nuestros pacientes reciben atención integral basada en la mejor evidencia científica disponible, lo que permite tener resultados positivos, minimizando los riesgos. Estos objetivos se cumplen gracias al trabajo de un equipo interdisciplinario y entrenado en el manejo de pacientes con esta lesión. Este mes celebramos la reacreditación de nuestros centros.
Claves para una buena cirugía
Escoja bien a su cirujano
El cirujano es parte fundamental del proceso, ya que tiene la responsabilidad de escoger una prótesis de alto desempeño, implementarla de manera apropiada y coordinar el cuidado médico del paciente.
Elija su hospital
Verifique que la institución tenga profesionales en el área, tecnología de punta y que se caracterice por la seguridad y la excelencia en los procedimientos que realiza. Por ejemplo, la Fundación Santa Fe de Bogotá se ha enfocado en cumplir los más altos estándares de calidad.
Pregunte por la prótesis
En el mercado se encuentran diferentes marcas de prótesis. Pregúntele a su médico todas las dudas que tenga con respecto a este tema y asegúrese de que el hospital use aquellas que cumplen con los más altos estándares de calidad.
Infórmese del proceso de cirugía
Se trata de una relación médico paciente en la que la comunicación es la protagonista. Un factor clave para que el paciente despeje sus dudas y sienta el acompañamiento del médico en todo el proceso.