
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En enero pasado, una cadena falsa sobre un lote de producción de la empresa Alpina contaminado supuestamente con salmonella recorrió velozmente los chats de los colombianos. Casi un año después, se repite nuevamente la historia, esta vez afectando a la compañía lechera Colanta.
El mensaje asegura que el Ministerio de Salud advirtió sobre un brote de esta bacteria en productos lácteos y refrescos de dicha marca, confirmado, supuestamente, por los resultados positivos “en el análisis que se le realizó a la leche en polvo, yogur y todos los productos de Colanta. Debemos pasar la información porque los antibióticos contra esa bacteria están escasos”, dice el mensaje. Lea también: Noticias falsas, redes sociales y desconfianza en los medios: el coctel de la desinformación
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, la entidad encargada de informar sobre los alimentos contaminados, hizo un trino invitando a la ciudadanía a no reenviar cadenas sobre productos de consumo humano supuestamente contaminados.
#Visite
— Invima (@invimacolombia) November 27, 2017
1. Alertas Sanitarias: https://t.co/xMCgxUF1Om
2. Canales de atención: https://t.co/Xuz4wSqmrb pic.twitter.com/gwU0tZUuZf
Estas no son las únicas cadenas falsas relacionadas con alimentos o medicamentos. A comienzos de este mes, circuló por redes sociales un mensaje que afirmaba que la aplicación intramuscular de Diclofenaco produjo la muerte de un grupo de personas, así como también, recientemente, fue compartido un texto que advertía sobre productos Coca Cola contaminados con sida. (Le puede interesar: ¡Pilas! Netflix no está regalando un año de suscripción como afirma la cadena de WhatsApp)
Para evitar caer en este tipo de mentiras, se recomienda consultar la información en la página web del Invima, revisar los comunicados de las mismas empresas implicadas y confirmar la veracidad del texto en cuestión antes de continuar compartiendo y difundiendo mensajes falsos.