
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Para muchas personas hablar de brechas entre hombres y mujeres parece un tema lejano o que en pleno siglo XXI no es posible, pero la realidad es otra. Aún se presenta desigualdad a la hora de contratar, generar pagos o discriminación por el simple hecho de ser mujer. Además de una carga laboral, para unos invisible, que es determinante en el desarrollo de las sociedades: la economía del cuidado, la cual en medio de la pandemia dejó al descubierto esas labores que se les han asignado a las mujeres y que no todos los hombres asumen para alivianar la carga.
En este contexto, y con el objetivo de tener datos claros y contundentes, se gestó una alianza entre ONU Mujeres, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, la cual desde 2017 recopilaron datos para entender la situación de las mujeres en Colombia. En palabras de Patricia Fernández-Pacheco, representante País A.I., ONU Mujeres Colombia, “muchas veces nos hemos encontrado con limitaciones o carencia de datos que son claves para evidenciar las brechas existentes, y por eso la pertinencia de la publicación Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia”.
Pertinencia que además coincide con los primeros cinco años de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que plantea la igualdad de género como un elemento central del desarrollo en sus tres dimensiones: social, económica y ambiental, y que posicionan los derechos de las mujeres y de las niñas mediante un acercamiento transversal del enfoque de género en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, coincide con la conmemoración de los 10 años de la promulgación de la Ley 1413, que pretende lograr una medición oficial del valor del Trabajo Doméstico y de Cuidados No Remunerado (TDCNR).
La publicación Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia se presenta como anillo al dedo para hablar, identificar y debatir esos datos que reflejan la situación actual de las mujeres en Colombia. “Estoy muy emocionado de presentar este libro que, como decimos en la entidad, llegó para quedarse y es una de las muchas publicaciones que tendremos. Nuestro objetivo es que a través de los datos podamos destacar la importancia de la equidad de género, particularmente la equidad de género, en la construcción de una mejor sociedad y poder avanzar de forma paulatina”, señala Juan Daniel Oviedo, director del DANE, quien además explica que al empezar el trabajo de investigación se dejó claro que más allá de un compendio de cifras el objetivo debía ser que esas evidencias se convirtieran en acciones concretas.
Durante la presentación de la publicación, de manera virtual, Oviedo habló de las variables y los indicadores que permiten ver las brechas que se presentan en el país de una forma discriminada en todo el territorio nacional.
Son nueve capítulos que llevan al lector a entender lo que viven las mujeres en la dimensión económica, el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, la participación en espacios de poder, la violencia contra las mujeres y las niñas, el derecho a la salud sexual y reproductiva, así como la crisis por el coronavirus como una oportunidad para solucionar la desigualdad de género.
Este último, como un escenario en el que las labores de cuidado han sido determinantes para el cuidado de la salud y ese equilibrio en el hogar para que los niños siguieran con sus clases y las actividades para su desarrollo. Pero esta realidad, por un lado, las puso en desventaja, ya que según la publicación, las mujeres le dedican tres horas más a ese trabajo en el hogar que no es remunerado.
En la obra se lee “la evidencia ha demostrado que las sociedades progresan cuando las niñas y las mujeres participan en pie de igualdad con los hombres en la economía, en la política, en la cultura y en todas las áreas de la sociedad y el desarrollo”.
Colombia ha logrado avances importantes hacia la igualdad de género, principalmente en las leyes y los marcos de políticas públicas y el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres y las niñas en las décadas recientes. No obstante, los cambios, visibles en distintos ámbitos, han sido lentos, desiguales e insuficientes, y persisten importantes brechas de desigualdad, así lo indican los datos analizados.
Beatriz Quintero, cofundadora y coordinadora de la Red Nacional de Mujeres, destacó que “en participación se ha mejorado, pero en la publicación no se tiene en cuenta la participación de las poblaciones afro e indígena. Y vemos con preocupación la salud sexual y reproductiva porque tenemos casi un 20 % de nacimientos en mujeres entre los 10 y 19 años, y ya sabemos que eso lleva a mayor pobreza y discriminación un círculo vicioso que en medio de la pandemia es crítico”.
Por eso este tiempo es una nueva oportunidad para abordar las brechas estructurales de la desigualdad, “es el tiempo para poner los derechos de las mujeres y la igualdad de género en el motor de la reactivación y la economía. Estamos en un mundo que cada vez más avanza hacia política con evidencias”, señala Ana Güezmes, directora de la división de asuntos de género de la Cepal.
Esa es la importancia de los datos recopilados en estos años y que se materializan en la publicación Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia, que es una herramienta para que el Gobierno, el sector privado y la sociedad civil puedan tomar decisiones basadas en evidencia. “Este estudio ya está siendo utilizado para la formulación de la segunda fase de la política de género del país, entonces ya se está probando que es relevante. Y eso es parte de esos objetivos de incidir y promover el cambio”, puntualiza Patricia Fernández -Pacheco.