Noticias de Premio Bibo 2022 Mejores Practicas Ambientales

13° PREMIO BIBO

Contexto del Premio 2023:

Pese a que existe una gran cantidad de evidencia científica que documenta el calentamiento global, los efectos del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación; la crisis ambiental sigue sin detenerse. Ante esta realidad, la humanidad está llamada a ejercer acciones específicas y que generen resultados tangibles en pro de la conservación de la vida en todas sus formas.

Es así como el Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica, apoyado por más de 190 países, se convierte en un nuevo intento para detener la crisis ambiental, enfocándose en metas urgentes. Se espera que, para 2030, al menos un 30 por ciento de las zonas de ecosistemas terrestres, aguas continentales, costeras y marinas degradadas estén siendo objeto de una restauración efectiva. El Marco también convoca a adoptar medidas de gestión para la recuperación y conservación de las especies, en particular, especies amenazadas, y mantener y restaurar la diversidad genética entre las poblaciones.

Categorías

Categoría 1

Bioeconomía:

- Organizaciones, empresas, corporaciones u otras que hayan usado la biodiversidad de manera eficiente para crear productos y/o servicios de alto valor agregado, sin dañar el ecosistema del que se tomó la materia prima.
- Esencialmente productos a base de ingredientes naturales que estén encaminados a la industria textil, de alimentos, nutracéutica, cosmética.
- Tener muy presente a las empresa B2B, pequeñas y medianas, que suelen ser proveedoras de la materia prima y no necesariamente dueñas de los productos finales.
- Empresas de turismo de naturaleza y turismo científico de naturaleza.
- Con enfoque de usuario: ¿quiénes se benefician?, ¿quién consume lo que yo ofrezco?, ¿tiene un valor agregado para el mercado?

Categoría 2

Cuidado comunitario de la biodiversidad:

- Comunidades que estén desarrollando o hayan realizado en los últimos tres años acciones importantes en materia de defensa, protección divulgación de la biodiversidad, que sirvan de referente y sean promotores de conciencia ambiental para todas las generaciones y sectores en nuestro país.
- Comunidades u organizaciones cuyo objetivo sea promover y fortalecer sistemas de gobernanza inclusiva, participativa e informada para la toma de decisiones sobre los territorios.
- La iniciativa debe tener un enfoque incluyente: mujeres, jóvenes, niños niñas, adolescentes, pueblos y comunidades étnicas, campesinos; entre otros

Categoría 3

Apropiación social del conocimiento:

- Organizaciones, empresas, corporaciones o personas naturales que cuenten con estrategias, productos o servicios encaminados a generar conocimiento en la sociedad.
- Tener presente proyectos mediáticos (desarrollados por medios de comunicación nacional o regionales).
- Se debe contemplar el intercambio de saberes, prácticas, análisis, reflexión; basados en estrategias innovadoras de medios audiovisuales (Cápsulas de vídeo y Vídeo), sonoros (Podcast, cápsulas radiales y programas radiales) y recursos gráficos; redes sociales.

Categoría 1

Bioeconomía

- Organizaciones, empresas, corporaciones u otras que hayan usado la biodiversidad de manera eficiente para crear productos y/o servicios de alto valor agregado, sin dañar el ecosistema del que se tomó la materia prima.

- Esencialmente productos a base de ingredientes naturales que estén encaminados a la industria textil, de alimentos, nutracéutica, cosmética.

Categoría 2

Cuidado comunitario

de la biodiversidad:

- Comunidades que estén desarrollando o hayan realizado en los últimos tres años acciones importantes en materia de defensa, protección divulgación de la biodiversidad, que sirvan de referente y sean promotores de conciencia ambiental para todas las generaciones y sectores en nuestro país.

- Comunidades u organizaciones cuyo objetivo sea promover y fortalecer sistemas de gobernanza inclusiva, participativa e informada para la toma de decisiones sobre los territorios.

Categoría 3

Apropiación social

del conocimiento

- Organizaciones, empresas, corporaciones o personas naturales que cuenten con estrategias, productos o servicios encaminados a generar conocimiento en la sociedad.

- Tener presente proyectos mediáticos (desarrollados por medios de comunicación nacional o regionales).

Categoría 1

Naturaleza

en positivo

• Acciones o prácticas que busquen soluciones basadas en la naturaleza, que prioricen equitativamente las economías verde y azul.

• Que ayuden a abordar desafíos como el cambio climático, reducción del riesgo por desastres y seguridad alimentaria e hídrica, en tanto, son creados trabajos y sociedades sanas.

Categoría 2

Apuesta por un hábitat

sostenible y sano

• Promover el uso sostenible de ecosistemas terrestres, al hacer un uso eficiente y sostenible de los suelos.
• Fomentar los procesos sostenibles y climáticamente inteligentes de agricultura, ganadería, producción de alimentos y otras actividades relacionadas con el uso de los recursos terrestres.
• Mantener los bosques sanos, fomentando procesos de restauración ecológica, que eviten la extinción de especies silvestres y que puedan ser usadas en mercados ilegales.
• Preservar la colorimetría paisajística de los ecosistemas, generando espacios de estética natural propicios para la salud mental de la gente y las especies.

Categoría 3

Protección de los

corredores hídricos

• Promover el uso sostenible de ecosistemas acuáticos, al hacer un uso eficiente y sostenible de ríos, mares, lagos, etc.

• Mantener y restaurar los humedales y ríos, garantizando procesos sostenibles de pesca, oferta hídrica y recreación acuática para los diversos cuerpos de agua.

• Restaurar y proteger arrecifes de coral, con el fin de resguardar islas y costas de eventos drásticos y prevenir el aumento del nivel freático.

¿Quiénes participan?

Empresas del sector público y privado
Academia (Universidades, colegios, instituciones educativas)
○ Fundaciones-ONG
○ Gremios empresariales
○ Comunidades étnicas y campesinas
Comunidades étnicas y campesinas
Comunidades vulnerables
Negocios verdes
Requisitos, descalificación y reconocimientos a los ganadores

Cronograma 2023

4 de julio
Lanzamiento de la campaña PREMIO BIBO 2023
4 de julio al al 11 de agosto
Convocatoria - Inscripciones de proyectos
5 de julio al al 11 de agosto
Entrega de formulario y soportes
Del 11 al 24 de agosto
Evaluación de El Espectador - Semifinalistas (Primer filtro)
Del 25 de agosto al 11 de septiembre
Evaluación Jurados - Finalistas (Filtro Final)
13 de septiembre
Publicación de finalistas
Del 18 al 29 de septiembre
Elaboración de videos finalistas y preparación del evento presencial
11 de octubre
Evento de premiación presencial en el hotel JW Marriot en Bogotá

Ganadores
Premio 2022:

Descargar comunicado

Primer lugar

Categoría 1: NATURALEZA EN POSITIVO:
Construyendo una red de viveros para el bosque seco tropical en La Guajira.
Cerrejón, La Guajira
Leer nota
Categoría 2 APUESTA POR UN HÁBITAT SOSTENIBLE Y SANO:
Conexión Jaguar.
ISA Interconexión Eléctrica, Medellín
Leer nota
Categoría 3: PROTEGIENDO LOS CORREDORES HÍDRICOS:
Humedales artificiales: una técnica verde para el tratamiento de aguas grises.
Universidad del Norte, Barranquilla
Leer nota

Momentos años anteriores

#PremioBibo2023

www.elespectador.com/ambiente/bibo/
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar