Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Cromos

                                                                                                          Vea

                                                                                                            Blogs

                                                                                                              Especiales

                                                                                                                Descarga la App

                                                                                                                  Edición Impresa

                                                                                                                    Suscripción

                                                                                                                      Eventos

                                                                                                                        Pauta con nosotros

                                                                                                                          Avisos judiciales

                                                                                                                            Preguntas Frecuentes

                                                                                                                              Contenido Patrocinado
                                                                                                                              27 de febrero de 2018 - 08:20 a. m.

                                                                                                                              El Amazonas se aproxima a su punto de “no retorno”

                                                                                                                              La intensa deforestación ha acabado con el 17% de la vegetación de esa región. Científicos advierten que de alcanzar el 20% la selva puede quedar convertida en una extensa sabana.

                                                                                                                              Redacción Medio ambiente

                                                                                                                              El 17% de la vegetación amazónica ha sido arrasada por la deforestación. / Neil Palmer/CIAT - Wikimedia - Creative Commons

                                                                                                                              Carlos Nobre es brasilero y es una autoridad mundial en meteorología. Sus estudios, como lo registra la Unesco, también lo han posicionado como uno de los científicos que más sabe de la Amazonía. Fue quien estuvo al frente de una gran iniciativa mundial para crear nuevos conocimientos que ayudaran a comprender el funcionamiento hidrológico, climatológico y ecológico de esa región. “Experimento a gran escala de la biósfera-atmósfera de la Amazonía”, fue el nombre técnico con el que lo bautizaron a finales de los noventa.

                                                                                                                              Junto al biólogo Thomas Lovejoy, otro de los científicos más respetados a la hora de hablar del Amazonas (el “padrino de la biodiversidad” lo llaman algunos), Nobre publicó hace unos días un artículo en la revista Science Advances en el que lanza una alerta inquietante: la Amazonía está acercándose a su punto de no retorno.

                                                                                                                              Los cálculos de estos expertos sugieren que en los últimos 50 años la deforestación ha acabado con el 17% de la vegetación de esa selva. En el caso de llegar el 20%, lo más probable es que ese gran bosque deje de ser sostenible, aseguran.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              “Si el clima cambia -por la deforestación o el calentamiento global- existe el riesgo de que más del 50% de la selva amazónica derive a un paisaje degradado de baja biodiversidad, tipo sabana”, le dijo Nobre al portal Euronews.

                                                                                                                              A lo que se refieren Lovejoy y Nobre es que en caso de que siga permitiéndose la tala o quemas como las que en estas semanas se han presentado en La Serranía de La Macarena o en el Guaviare, será muy difícil que el Amazonas siga cumpliendo su rol esencial en el ciclo hidrológico. Como escriben en Science Advances, uno de los modelos que trazaron muestra que en las regiones central, oriental y meridional de la Amazonía habrá una gran disminución de lluvias debido a la deforestación.

                                                                                                                              Esto, además de la incidencia directa en términos biológicos, afectará buena parte de Sur América. El sur de Paraguay, el sur de Brasil, Uruguay y el centro-oriente de Argentina serán algunas de las zonas afectadas. “La humedad del Amazonas contribuye en que haya precipitaciones invernales en esas áreas”, escriben.

                                                                                                                              Los autores creen que uno de los primeros indicios de ese punto de inflexión son las fuertes sequías que ha afrontado Brasil en la última década (2005, 2010 y 2015). A los ojos de estos científicos, estos eventos, junto con las graves inundaciones que se presentaron en 2009 y 2012, muestran que el sistema está cambiando por completo.

                                                                                                                              "Creemos que el curso sensato no es solo restringir estrictamente la deforestación, sino también construir un margen de seguridad contra el punto de inflexión del Amazonas, reduciendo el área deforestada a menos del 20%", escribieron Lovejoy y Nobre.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Para ellos, como le dijeron a Euronews, esta continua deforestación es un buen ejemplo de los problemas de la democracia representativa en Sur América. “La voluntad de la mayoría de preservar la Amazonía no se refleja en las acciones políticas”.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              En Colombia, la situación parece no ser mejor. Este 26 de febrero el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, confesó que cumplir la meta de “cero” deforestación en el Amazonas para 2020 será imposible, pues allí se concentra el 70% de la tala del país. Propuso extender el plazo dos o cinco años más. Al menos por ahora. 

                                                                                                                              El 17% de la vegetación amazónica ha sido arrasada por la deforestación. / Neil Palmer/CIAT - Wikimedia - Creative Commons

                                                                                                                              Carlos Nobre es brasilero y es una autoridad mundial en meteorología. Sus estudios, como lo registra la Unesco, también lo han posicionado como uno de los científicos que más sabe de la Amazonía. Fue quien estuvo al frente de una gran iniciativa mundial para crear nuevos conocimientos que ayudaran a comprender el funcionamiento hidrológico, climatológico y ecológico de esa región. “Experimento a gran escala de la biósfera-atmósfera de la Amazonía”, fue el nombre técnico con el que lo bautizaron a finales de los noventa.

                                                                                                                              Junto al biólogo Thomas Lovejoy, otro de los científicos más respetados a la hora de hablar del Amazonas (el “padrino de la biodiversidad” lo llaman algunos), Nobre publicó hace unos días un artículo en la revista Science Advances en el que lanza una alerta inquietante: la Amazonía está acercándose a su punto de no retorno.

                                                                                                                              Los cálculos de estos expertos sugieren que en los últimos 50 años la deforestación ha acabado con el 17% de la vegetación de esa selva. En el caso de llegar el 20%, lo más probable es que ese gran bosque deje de ser sostenible, aseguran.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              “Si el clima cambia -por la deforestación o el calentamiento global- existe el riesgo de que más del 50% de la selva amazónica derive a un paisaje degradado de baja biodiversidad, tipo sabana”, le dijo Nobre al portal Euronews.

                                                                                                                              A lo que se refieren Lovejoy y Nobre es que en caso de que siga permitiéndose la tala o quemas como las que en estas semanas se han presentado en La Serranía de La Macarena o en el Guaviare, será muy difícil que el Amazonas siga cumpliendo su rol esencial en el ciclo hidrológico. Como escriben en Science Advances, uno de los modelos que trazaron muestra que en las regiones central, oriental y meridional de la Amazonía habrá una gran disminución de lluvias debido a la deforestación.

                                                                                                                              Esto, además de la incidencia directa en términos biológicos, afectará buena parte de Sur América. El sur de Paraguay, el sur de Brasil, Uruguay y el centro-oriente de Argentina serán algunas de las zonas afectadas. “La humedad del Amazonas contribuye en que haya precipitaciones invernales en esas áreas”, escriben.

                                                                                                                              Los autores creen que uno de los primeros indicios de ese punto de inflexión son las fuertes sequías que ha afrontado Brasil en la última década (2005, 2010 y 2015). A los ojos de estos científicos, estos eventos, junto con las graves inundaciones que se presentaron en 2009 y 2012, muestran que el sistema está cambiando por completo.

                                                                                                                              "Creemos que el curso sensato no es solo restringir estrictamente la deforestación, sino también construir un margen de seguridad contra el punto de inflexión del Amazonas, reduciendo el área deforestada a menos del 20%", escribieron Lovejoy y Nobre.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Para ellos, como le dijeron a Euronews, esta continua deforestación es un buen ejemplo de los problemas de la democracia representativa en Sur América. “La voluntad de la mayoría de preservar la Amazonía no se refleja en las acciones políticas”.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              En Colombia, la situación parece no ser mejor. Este 26 de febrero el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, confesó que cumplir la meta de “cero” deforestación en el Amazonas para 2020 será imposible, pues allí se concentra el 70% de la tala del país. Propuso extender el plazo dos o cinco años más. Al menos por ahora. 

                                                                                                                              Por Redacción Medio ambiente

                                                                                                                              Ver todas las noticias
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                              Aceptar