La propuesta para que el Páramo de Guerrero reciba pagos por servicios ambientales

Conservar el 40 % de este ecosistema –hoy cultivado– bajo el esquema de pagos por servicios ambientales (PSA) generaría los mismos beneficios sociales que se obtendrían si todo el páramo estuviera dedicado a la agricultura.

Agencia de noticias UNAL
16 de mayo de 2019 - 12:27 a. m.
Se calcula que el 60% del paisaje del Páramo de Guerrero ha sido modificado. / UNAL
Se calcula que el 60% del paisaje del Páramo de Guerrero ha sido modificado. / UNAL

Jorge Alejandro Quijano, magíster en Economía de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), comentó que la eficiencia social de la posible implementación de los PSA en este páramo de Cundinamarca sería efectiva teniendo en cuenta el valor de la conservación por hectárea y la salud ecosistémica.

Los PSA son instrumentos económicos diseñados para darles incentivos a los usuarios del suelo, de manera que lo conserven ofreciendo un servicio ambiental que beneficie a la sociedad.

“El 54,6 % de las 43.229 hectáreas del páramo de Guerrero tiene una cobertura de vegetación remanente (bosques, selvas y pastizales), lo que le da una buena calificación de salud ecosistémica”, señaló el magíster.

Así mismo se estimó que existen casi 19.000 hectáreas con fines agropecuarios, las cuales representan el 43,9 % del territorio estudiado, cuyos dos principales usos productivos son el pecuario (61,4 %) y el cultivo de papa (24,9 %).

En relación con el costo de oportunidad del uso del suelo, se estimó que el beneficio promedio por año para la producción de papa es de un poco más de 3 millones de pesos por hectárea.

Para el sector pecuario los beneficios netos son de casi 1 millón de pesos para la producción de carne y de 850.000 pesos para la producción de leche, por hectárea/año en ambos casos, siendo este último valor el que determina el monto a pagar en el PSA.

También se identificó que la disponibilidad a pagar por la conservación del ecosistema a la población aledaña al páramo es de un poco más de 9 millones de pesos por hectárea.

El ejercicio se desarrolló utilizando fuentes secundarias oficiales para calcular el costo de oportunidad del uso del suelo. Se obtuvo información que reflejaba el conflicto de dicho uso a un bajo costo monetario y de tiempo.

Aunque en el país se ha avanzado en la conservación de los ecosistemas y el interés político por la protección del medioambiente, dando cada vez mayor reconocimiento a diferentes servicios ecosistémicos y a la coordinación de diferentes actores, las discusiones en torno a estos asuntos no permiten que este proceso sea del todo exitoso.

Impacto distributivo

“Después de evaluar la eficiencia de los PSA, mi duda se concentra en el impacto distributivo que tiene el programa, dado que en Colombia existe una gran disparidad de concentración de tierra que puede llevar a que un reconocimiento económico a los propietarios de tierras con alto valor ambiental, como el PSA, se convierta en un subsidio de distribución del ingreso”, señala el investigador.

Por lo tanto, considera que la correcta selección de propietarios o poseedores juega un papel fundamental al tener en cuenta sus características socioeconómicas, como el nivel de vulnerabilidad y de extensión del predio.

Además la posibilidad de un pago en especie, en el que se contemplan mejores prácticas productivas y desarrollos alternos, puede mejorar las condiciones iniciales de la población implicada y garantizar un proceso de largo plazo.

En ese mismo análisis, una segunda discusión gira en torno al valor del monto a pagar en los PSA, “dado que el incentivo está determinado por el menor costo de oportunidad del uso del suelo en la zona y dicho valor se les reconoce a todos por igual, pues el valor del PSA no genera incentivos a los propietarios que tengan su suelo destinado a actividades más productivas”.

Trayendo ese análisis al caso de estudio, el investigador afirma que aunque para el páramo de Guerrero se determinó que el monto a pagar está dado con base en el costo de oportunidad para la producción de leche, “existen otras actividades importantes por extensión y valor comercial como la producción de carne y papa”.

Por Agencia de noticias UNAL

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar