Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      EE ADS

                                                                                                        Cursos y programas

                                                                                                          Más

                                                                                                          Cromos

                                                                                                            Vea

                                                                                                              Blogs

                                                                                                                Especiales

                                                                                                                  Descarga la App

                                                                                                                    Edición Impresa

                                                                                                                      Suscripción

                                                                                                                        Eventos

                                                                                                                          Pauta con nosotros

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                22 de junio de 2020 - 11:24 a. m.

                                                                                                                                Paulinho Paiakan, un emblemático defensor de la Amazonía en Brasil, muere por coronavirus

                                                                                                                                El anuncio de la muerte por covid-19 del cacique brasileño puso cara a la tragedia que asola a muchos de los 420 pueblos originarios que viven en la cuenca amazónica.

                                                                                                                                El líder indígena Paulinho Paiakan falleció por Covid-19.
                                                                                                                                Foto: Agencia AFP

                                                                                                                                La pandemia está diezmando a las comunidades indígenas de América Latina, blanco perfecto del coronavirus por sus precarias defensas ante enfermedades y la desatención estatal histórica de que son objeto. (Lea: Cuando muere un anciano o anciana en las comunidades indígenas).

                                                                                                                                El anuncio de la muerte por covid-19 del cacique brasileño Paulinho Paiakan, un emblemático defensor de la Amazonía, puso cara a la tragedia que asola a muchos de los 420 pueblos originarios que viven en la cuenca amazónica.

                                                                                                                                Su fallecimiento en un hospital de Redencao (norte) es uno más de los cerca de 300 que enlutan a 100 comunidades, según la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), quintuplicando las muertes de 2019. 

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Es una pérdida crucial para la vigilancia de la selva, un año después de los incendios que arrasaron enormes extensiones de este pulmón planetario. 

                                                                                                                                La APIB acusa al gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro de no haber "hecho nada" para contener el avance del virus en las aldeas, donde viven 750.000 nativos y que registran al menos 5.360 contagios. 

                                                                                                                                “Si hubiese adoptado las medidas preventivas desde el inicio, habríamos evitado este número de muertes”, afirma su coordinadora, Sonia Guajajara, en un podcast de la ONG Instituto Socio Ambiental (ISA).

                                                                                                                                El fotógrafo Sebastiao Salgado tildó la falta de acciones de "genocidio", y el nonagenario líder kaiapó Raoni Metuktire la atribuyó a la intención deliberada de Bolsonaro de "aprovechar" la pandemia para avanzar con proyectos de explotación que pueden marcar la extinción de comunidades enteras.

                                                                                                                                Más de 300 muertes por Covid-19 enlutan a 100 comunidades, según la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil .
                                                                                                                                Foto: Agencia AFP

                                                                                                                                - “Tendencia preocupante” -

                                                                                                                                Las cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hablan de al menos 20.000 indígenas infectados en la cuenca del río Amazonas, que atraviesa Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana y Surinam.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                "Estos grupos viven tanto en aldeas aisladas con acceso mínimo a servicios sanitarios como en ciudades densamente pobladas como Manaos (en Brasil), Iquitos (en Perú) o Leticia (en Colombia)", detalló su directora, Clarissa Etienne.

                                                                                                                                En la frontera Brasil-Venezuela se asientan los yanomamis, cuyas tierras sufren la ocupación de unos 20.000 mineros ilegales o "garimpeiros", según Survival International.

                                                                                                                                Pese a las campañas para evitar que los indígenas se trasladen hacia los centros urbanos, en algunos casos quienes los exponen al virus son invasores como los garimpeiros, o quienes trabajan en explotaciones madereras o agropecuarias.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Un estudio realizado por la Universidad Federal de Minas Gerais y el ISA estimó que, si no se toman medidas, 40% de los yanomamis que viven cerca de esas áreas invadidas (cerca de 14.000) podría enfermar.

                                                                                                                                En el estado brasileño de Acre, fronterizo con Perú, donde se asientan 15.000 indígenas huni kui en 104 aldeas, también penetró el virus, que se cobró al menos cinco vidas.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Los datos de la OPS muestran "una tendencia preocupante hacia una alta transmisión en las zonas fronterizas" que a menudo albergan poblaciones vulnerables, como indígenas, migrantes y jornaleros, y carecen de buenas infraestructuras médicas, resumió Etienne.

                                                                                                                                Las cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hablan de al menos 20.000 indígenas infectados en la cuenca del río Amazonas, que atraviesa Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana y Surinam.
                                                                                                                                Foto: Agencia AFP

                                                                                                                                - La pérdida de los sabios -

                                                                                                                                Con una diadema de plumas, collares de colmillos sobre su torso desnudo y un tapabocas quirúrgico, Remberto Cahuamari, líder de la comunidad ticuna en El Progreso, en el departamento colombiano de Amazonas, teme que la pérdida de sus "abuelos" por la covid-19 les arrebate la sabiduría ancestral para transmitir a las generaciones de relevo.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                "Si ellos llegan a terminarse", dice a la AFP, "quedaríamos con nuestros jóvenes que para el futuro no conocerían nada de nuestras culturas, de nuestros usos y costumbres. Eso es a lo que tenemos miedo".

                                                                                                                                Un hombre con el rostro oculto bajo una mascarilla y careta plástica y con un palo vigila estoico el ingreso a esta aldea, a la que solo se puede llegar en curiara por el Tucushira, uno de los más de mil afluentes del Amazonas.

                                                                                                                                Ubicada en la punta sur de Colombia, esta región trifronteriza, despoblada y pobre, ostenta una tasa de 320 casos de covid-19 por cada 10.000 habitantes, la peor del país, y de 954 muertes por millón frente a las 33 por millón del conjunto del territorio colombiano.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Y los expertos alertan de subregistro por falta de pruebas diagnósticas.

                                                                                                                                Casi dos tercios de sus pobladores son nativos, que están en "riesgo de extinción", denunció la Organización Nacional Indígena de Colombia, que reporta 33 de pueblos afectados. 

                                                                                                                                La extensa zona no tiene conexión vial con el resto del país y cuenta con un único hospital público sin cuidados intensivos.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Debido a la desatención del Estado, la desnutrición y la pobreza, "al llegar el covid-19 nuestras defensas están bajas", dice a la AFP Armando Wooriyu, secretario de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos.

                                                                                                                                Para afrontar la pandemia, algunas comunidades se han desplazado a zonas alejadas, otras cerraron los accesos y se concentraron en la medicina tradicional, cuenta.

                                                                                                                                La presencia de militares, paramilitares y guerrilleros empeora la situación. Los nativos "no pueden pescar porque los ríos están vedados; no pueden cazar porque hay presencia de militares y los territorios están minados; y hay explotación ilícita de oro y madera", lamenta. 

                                                                                                                                La falta de acceso al sistema de salud se convierte en un agravante para las comunidades afectadas.
                                                                                                                                Foto: Agencia AFP

                                                                                                                                - Otra enfermedad más -

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En Loreto, en plena selva peruana, hay cerca de 1.500 indígenas achuar, awajun, cocama, shipibo y ticunas infectados y al menos 14 han muerto, según las autoridades, pese al toque de queda impuesto en la región, incluso más amplio en horas que el que rige en Lima.

                                                                                                                                La pandemia no ha dado tregua a Perú, donde los contagios suman 255.000. El letal virus afecta a poblaciones aisladas ya golpeadas a causa del dengue, la gripe, la rubeola y la viruela.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                La navegación fluvial es en ocasiones el único medio de transporte y "la distancia de una comunidad a una posta médica puede tardar entre 6 a 8 horas e incluso hasta tres días o más", dice la Organización de Pueblos Indígenas del Oriente, mientras el 60% de las aldeas carece de centros de salud o estos no cuentan con equipos ni medicamentos.

                                                                                                                                Ecuador registró 523 casos y 25 muertos en comunidades kichwa, waorani, seikopai, suar, achuar, shiwiar y andwa, de acuerdo con la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana.

                                                                                                                                La etnia yuqui, contactada hace solo unas décadas en una región tropical del centro de Bolivia, también está "en grave riesgo" de desaparecer, una vez que 16 de sus 300 integrantes, muchos afectados por la tuberculosis, contrajeron el virus, denunció la CIDH. 

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                - “Pandemia de abandono” -

                                                                                                                                La catástrofe indígena vinculada al coronavirus también tiene que ver con la pobreza.

                                                                                                                                Chaco, en el norte de Argentina, es el segundo gran foco de infección después de Buenos Aires. 

                                                                                                                                En el barrio Gran Toba de Resistencia, capital de la provincia, viven unos 5.000 qom que sobreviven de las ayudas sociales, impedidos de vender sus artesanías por la cuarentena estricta que rige en el país.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Las patologías de base asociadas a la malnutrición no ayudan, y en menos de un mes se han reportado 16 decesos entre ellos.

                                                                                                                                "Son barrios vulnerables, donde se vive en situación de hacinamiento y sin acceso a servicios básicos como agua potable, lo que hace que el virus circule más rápido", explicó el ministro argentino de Desarrollo Social, Daniel Arroyo.

                                                                                                                                Estas condiciones se repiten en muchos asentamientos indígenas de ciudades y suburbios en Latinoamérica.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Los toques de queda o las restricciones de movimiento interno han dejado a muchas comunidades originarias sin poder comerciar el producto de su trabajo agrícola o artesanal. 

                                                                                                                                En Guatemala, un país con la mitad de habitantes originarios, los planes asistenciales de los gobiernos "no han tenido impacto en lugares donde vive la mayor cantidad de población indígena", sostiene un informe de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) publicado a principios de junio. 

                                                                                                                                Como consecuencia, banderas blancas ondean en muchas viviendas de estas comunidades rurales, un método adoptado para pedir auxilio ante la falta de recursos.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Daniel Pascual, coordinador del Comité de Unidad Campesina (CUC) de Guatemala, dice a la AFP que "hay niveles muy altos de discriminación" hacia los indígenas en las acciones del gobierno para atender la crisis.

                                                                                                                                “Ya existía una pandemia de abandono” de los pueblos originarios, lamenta el dirigente maya.

                                                                                                                                El líder indígena Paulinho Paiakan falleció por Covid-19.
                                                                                                                                Foto: Agencia AFP

                                                                                                                                La pandemia está diezmando a las comunidades indígenas de América Latina, blanco perfecto del coronavirus por sus precarias defensas ante enfermedades y la desatención estatal histórica de que son objeto. (Lea: Cuando muere un anciano o anciana en las comunidades indígenas).

                                                                                                                                El anuncio de la muerte por covid-19 del cacique brasileño Paulinho Paiakan, un emblemático defensor de la Amazonía, puso cara a la tragedia que asola a muchos de los 420 pueblos originarios que viven en la cuenca amazónica.

                                                                                                                                Su fallecimiento en un hospital de Redencao (norte) es uno más de los cerca de 300 que enlutan a 100 comunidades, según la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), quintuplicando las muertes de 2019. 

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Es una pérdida crucial para la vigilancia de la selva, un año después de los incendios que arrasaron enormes extensiones de este pulmón planetario. 

                                                                                                                                La APIB acusa al gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro de no haber "hecho nada" para contener el avance del virus en las aldeas, donde viven 750.000 nativos y que registran al menos 5.360 contagios. 

                                                                                                                                “Si hubiese adoptado las medidas preventivas desde el inicio, habríamos evitado este número de muertes”, afirma su coordinadora, Sonia Guajajara, en un podcast de la ONG Instituto Socio Ambiental (ISA).

                                                                                                                                El fotógrafo Sebastiao Salgado tildó la falta de acciones de "genocidio", y el nonagenario líder kaiapó Raoni Metuktire la atribuyó a la intención deliberada de Bolsonaro de "aprovechar" la pandemia para avanzar con proyectos de explotación que pueden marcar la extinción de comunidades enteras.

                                                                                                                                Más de 300 muertes por Covid-19 enlutan a 100 comunidades, según la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil .
                                                                                                                                Foto: Agencia AFP

                                                                                                                                - “Tendencia preocupante” -

                                                                                                                                Las cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hablan de al menos 20.000 indígenas infectados en la cuenca del río Amazonas, que atraviesa Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana y Surinam.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                "Estos grupos viven tanto en aldeas aisladas con acceso mínimo a servicios sanitarios como en ciudades densamente pobladas como Manaos (en Brasil), Iquitos (en Perú) o Leticia (en Colombia)", detalló su directora, Clarissa Etienne.

                                                                                                                                En la frontera Brasil-Venezuela se asientan los yanomamis, cuyas tierras sufren la ocupación de unos 20.000 mineros ilegales o "garimpeiros", según Survival International.

                                                                                                                                Pese a las campañas para evitar que los indígenas se trasladen hacia los centros urbanos, en algunos casos quienes los exponen al virus son invasores como los garimpeiros, o quienes trabajan en explotaciones madereras o agropecuarias.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Un estudio realizado por la Universidad Federal de Minas Gerais y el ISA estimó que, si no se toman medidas, 40% de los yanomamis que viven cerca de esas áreas invadidas (cerca de 14.000) podría enfermar.

                                                                                                                                En el estado brasileño de Acre, fronterizo con Perú, donde se asientan 15.000 indígenas huni kui en 104 aldeas, también penetró el virus, que se cobró al menos cinco vidas.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Los datos de la OPS muestran "una tendencia preocupante hacia una alta transmisión en las zonas fronterizas" que a menudo albergan poblaciones vulnerables, como indígenas, migrantes y jornaleros, y carecen de buenas infraestructuras médicas, resumió Etienne.

                                                                                                                                Las cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hablan de al menos 20.000 indígenas infectados en la cuenca del río Amazonas, que atraviesa Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana y Surinam.
                                                                                                                                Foto: Agencia AFP

                                                                                                                                - La pérdida de los sabios -

                                                                                                                                Con una diadema de plumas, collares de colmillos sobre su torso desnudo y un tapabocas quirúrgico, Remberto Cahuamari, líder de la comunidad ticuna en El Progreso, en el departamento colombiano de Amazonas, teme que la pérdida de sus "abuelos" por la covid-19 les arrebate la sabiduría ancestral para transmitir a las generaciones de relevo.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                "Si ellos llegan a terminarse", dice a la AFP, "quedaríamos con nuestros jóvenes que para el futuro no conocerían nada de nuestras culturas, de nuestros usos y costumbres. Eso es a lo que tenemos miedo".

                                                                                                                                Un hombre con el rostro oculto bajo una mascarilla y careta plástica y con un palo vigila estoico el ingreso a esta aldea, a la que solo se puede llegar en curiara por el Tucushira, uno de los más de mil afluentes del Amazonas.

                                                                                                                                Ubicada en la punta sur de Colombia, esta región trifronteriza, despoblada y pobre, ostenta una tasa de 320 casos de covid-19 por cada 10.000 habitantes, la peor del país, y de 954 muertes por millón frente a las 33 por millón del conjunto del territorio colombiano.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Y los expertos alertan de subregistro por falta de pruebas diagnósticas.

                                                                                                                                Casi dos tercios de sus pobladores son nativos, que están en "riesgo de extinción", denunció la Organización Nacional Indígena de Colombia, que reporta 33 de pueblos afectados. 

                                                                                                                                La extensa zona no tiene conexión vial con el resto del país y cuenta con un único hospital público sin cuidados intensivos.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Debido a la desatención del Estado, la desnutrición y la pobreza, "al llegar el covid-19 nuestras defensas están bajas", dice a la AFP Armando Wooriyu, secretario de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos.

                                                                                                                                Para afrontar la pandemia, algunas comunidades se han desplazado a zonas alejadas, otras cerraron los accesos y se concentraron en la medicina tradicional, cuenta.

                                                                                                                                La presencia de militares, paramilitares y guerrilleros empeora la situación. Los nativos "no pueden pescar porque los ríos están vedados; no pueden cazar porque hay presencia de militares y los territorios están minados; y hay explotación ilícita de oro y madera", lamenta. 

                                                                                                                                La falta de acceso al sistema de salud se convierte en un agravante para las comunidades afectadas.
                                                                                                                                Foto: Agencia AFP

                                                                                                                                - Otra enfermedad más -

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En Loreto, en plena selva peruana, hay cerca de 1.500 indígenas achuar, awajun, cocama, shipibo y ticunas infectados y al menos 14 han muerto, según las autoridades, pese al toque de queda impuesto en la región, incluso más amplio en horas que el que rige en Lima.

                                                                                                                                La pandemia no ha dado tregua a Perú, donde los contagios suman 255.000. El letal virus afecta a poblaciones aisladas ya golpeadas a causa del dengue, la gripe, la rubeola y la viruela.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                La navegación fluvial es en ocasiones el único medio de transporte y "la distancia de una comunidad a una posta médica puede tardar entre 6 a 8 horas e incluso hasta tres días o más", dice la Organización de Pueblos Indígenas del Oriente, mientras el 60% de las aldeas carece de centros de salud o estos no cuentan con equipos ni medicamentos.

                                                                                                                                Ecuador registró 523 casos y 25 muertos en comunidades kichwa, waorani, seikopai, suar, achuar, shiwiar y andwa, de acuerdo con la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana.

                                                                                                                                La etnia yuqui, contactada hace solo unas décadas en una región tropical del centro de Bolivia, también está "en grave riesgo" de desaparecer, una vez que 16 de sus 300 integrantes, muchos afectados por la tuberculosis, contrajeron el virus, denunció la CIDH. 

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                - “Pandemia de abandono” -

                                                                                                                                La catástrofe indígena vinculada al coronavirus también tiene que ver con la pobreza.

                                                                                                                                Chaco, en el norte de Argentina, es el segundo gran foco de infección después de Buenos Aires. 

                                                                                                                                En el barrio Gran Toba de Resistencia, capital de la provincia, viven unos 5.000 qom que sobreviven de las ayudas sociales, impedidos de vender sus artesanías por la cuarentena estricta que rige en el país.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Las patologías de base asociadas a la malnutrición no ayudan, y en menos de un mes se han reportado 16 decesos entre ellos.

                                                                                                                                "Son barrios vulnerables, donde se vive en situación de hacinamiento y sin acceso a servicios básicos como agua potable, lo que hace que el virus circule más rápido", explicó el ministro argentino de Desarrollo Social, Daniel Arroyo.

                                                                                                                                Estas condiciones se repiten en muchos asentamientos indígenas de ciudades y suburbios en Latinoamérica.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Los toques de queda o las restricciones de movimiento interno han dejado a muchas comunidades originarias sin poder comerciar el producto de su trabajo agrícola o artesanal. 

                                                                                                                                En Guatemala, un país con la mitad de habitantes originarios, los planes asistenciales de los gobiernos "no han tenido impacto en lugares donde vive la mayor cantidad de población indígena", sostiene un informe de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) publicado a principios de junio. 

                                                                                                                                Como consecuencia, banderas blancas ondean en muchas viviendas de estas comunidades rurales, un método adoptado para pedir auxilio ante la falta de recursos.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Daniel Pascual, coordinador del Comité de Unidad Campesina (CUC) de Guatemala, dice a la AFP que "hay niveles muy altos de discriminación" hacia los indígenas en las acciones del gobierno para atender la crisis.

                                                                                                                                “Ya existía una pandemia de abandono” de los pueblos originarios, lamenta el dirigente maya.

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                                Aceptar