Publicidad

¿Qué es un carro microhíbrido y cómo funciona?

Con los carros microhíbridos, los fabricantes encuentran una alternativa más asequible de producir frente a los híbridos convencionales.

David Vásquez Herrera
17 de julio de 2025 - 05:00 p. m.
En el caso específico de los microhíbridos, el motor de combustión sigue siendo el protagonista principal del sistema de propulsión.
En el caso específico de los microhíbridos, el motor de combustión sigue siendo el protagonista principal del sistema de propulsión.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Si se encuentra en la búsqueda de un vehículo con menores emisiones, es probable que haya oído hablar de distintas alternativas a los modelos que funcionan únicamente con gasolina. Entre estas opciones aparece el carro microhíbrido, también conocido como híbrido ligero, semihíbrido o MHEV.

De acuerdo con el fabricante de carros Hyundai, para comprender mejor en qué consiste un microhíbrido conviene primero entender qué es un vehículo híbrido. En términos generales, se denomina híbridos a aquellos modelos que combinan un motor de combustión con otro motor eléctrico, permitiendo que ambos trabajen de manera conjunta o alterna para optimizar el rendimiento y reducir el consumo de combustible.

En el caso específico de los microhíbridos o MHEV, el motor de combustión sigue siendo el protagonista principal del sistema de propulsión. El motor eléctrico, por su parte, desempeña un papel complementario: asiste al motor térmico en determinadas situaciones para lograr un consumo más eficiente de gasolina, especialmente durante el arranque, las aceleraciones o las recuperaciones de velocidad.

Según explica Hyundai, el primer sistema eléctrico de un microhíbrido suele operar con un voltaje de 48 voltios, motivo por el que también se conoce como sistema “48V”. Sin embargo, en el mercado existen variantes que emplean sistemas de 24 o incluso 12 voltios. En cualquier caso, el conjunto eléctrico se compone de una batería de tamaño reducido y un motor eléctrico que brinda un apoyo adicional a la conducción, aunque no permite circular en modo 100% eléctrico como sí ocurre en los híbridos completos (HEV) o enchufables (PHEV).

Para maximizar la eficiencia de un carro microhíbrido, Hyundai recomienda adoptar ciertos hábitos de manejo, como anticipar las frenadas, mantener aceleraciones suaves y procurar una velocidad constante. Estas prácticas permiten aprovechar mejor el sistema de frenado regenerativo, que recupera parte de la energía generada durante la desaceleración para recargar la batería auxiliar.

En cuanto al mantenimiento, Hyundai aclara que un microhíbrido requiere cuidados similares a los de un vehículo convencional. No obstante, es importante prestar especial atención al sistema eléctrico y a la batería de iones de litio, siguiendo las recomendaciones del fabricante. Entre estas, se destacan las revisiones periódicas de conexiones y cables, así como la inspección del estado y funcionamiento del sistema de frenado regenerativo, clave para mantener la eficiencia del conjunto híbrido ligero.

Le recomendamos leer: ¿Cuándo y cómo se activa el motor eléctrico en un vehículo híbrido?

¿Cómo funciona un motor microhíbrido?

Tal como se mencionaba previamente, el corazón de un carro microhíbrido sigue siendo un motor de combustión interna, que puede ser de gasolina o diésel, dependiendo del modelo y la versión disponibles en el mercado. Este motor principal se complementa con un pequeño motor eléctrico que actúa de manera doble: como motor de arranque y, a la vez, como generador.

Según explica Hyundai, el sistema eléctrico de un microhíbrido no sustituye al motor de combustión, sino que lo asiste, entregando cerca de 12 kW de potencia adicional en situaciones puntuales. Este apoyo se traduce en varias funciones concretas, ya que ayuda durante el arranque en frío para que la puesta en marcha sea más rápida y suave, reduce el esfuerzo que debe realizar el motor térmico durante los primeros metros y contribuye a disminuir el desgaste de sus componentes.

Además, cuando el conductor demanda más potencia, por ejemplo, durante una aceleración fuerte o al incorporarse a una vía, el motor eléctrico se activa de nuevo para ofrecer un pequeño empuje extra, reduciendo así el consumo de combustible que tendría el motor principal si trabajara en solitario.

Un elemento clave de este sistema es el aprovechamiento de la energía que normalmente se perdería. Hyundai detalla que la batería del microhíbrido se recarga gracias al sistema de recuperación de energía, especialmente durante las frenadas. En ese momento, el sistema MHSG (Mild Hybrid Starter Generator) transforma la energía cinética en electricidad, que se almacena en la batería de 48 voltios para ser reutilizada más adelante.

Consumo y autonomía en los carros microhíbridos

En términos de consumo, Hyundai indica que, gracias al apoyo del sistema eléctrico, un microhíbrido puede llegar a reducir el consumo de combustible hasta en un 7% en condiciones de conducción exigentes, como los arranques frecuentes o las aceleraciones pronunciadas.

Ahora bien, cuando se habla de autonomía, la marca señala que este concepto es más aplicable a otros tipos de vehículos híbridos o eléctricos. En los híbridos enchufables (PHEV) o eléctricos puros (EV), la autonomía depende directamente de la capacidad de la batería y define cuántos kilómetros se pueden recorrer sin recurrir al motor de combustión o sin necesidad de recargar.

En el caso de los microhíbridos, el sistema eléctrico funciona únicamente como complemento, la propulsión principal sigue dependiendo del motor de combustión interna, que estará disponible siempre que haya combustible en el tanque. De esta forma, el sistema Mild Hybrid mejora la eficiencia, pero no sustituye al motor principal ni ofrece una autonomía eléctrica independiente.

Ventajas y desventajas de los carros microhíbridos

Ventajas:

  • Reducción del consumo de combustible y emisiones de CO₂, gracias al apoyo eléctrico en fases como el arranque y la aceleración.
  • Aprovechamiento completo del espacio interior, ya que el sistema microhíbrido se integra sin modificar la estructura del vehículo.
  • Mejor respuesta y mayor dinamismo en la conducción, por el impulso adicional que ofrece el motor eléctrico.
  • Beneficios fiscales y ayudas económicas para la compra, que facilitan el acceso a este tipo de vehículos.
  • Precio de compra más competitivo, debido a que la tecnología microhíbrida es menos costosa que otras soluciones híbridas o enchufables.
  • Experiencia de manejo similar a la de un vehículo convencional, sin necesidad de cambiar los hábitos de conducción.

Desventajas:

  • Dependencia total del motor de combustión interna (ya sea diésel o gasolina), sin posibilidad de circular exclusivamente en modo eléctrico.
  • Reciclaje de las baterías, que al igual que en otros híbridos y eléctricos, sigue siendo un reto importante para la industria automotriz.

🚗🚗🚗 ¿Ya está enterado de las últimas noticias de Autos? Lo invitamos a visitar nuestra sección en El Espectador.

David Vásquez Herrera

Por David Vásquez Herrera

Periodista de la Universidad Uniminuto, con diplomado en comunicación estratégica para las organizaciones.@davas_fcdvasquez@elespectador.com

Temas recomendados:

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar