
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Promover el uso de energías limpias y reducir los residuos generados por las baterías de vehículos eléctricos cuando llegan al final de su vida útil son dos pilares que dieron vida al plan piloto de Auteco en Colombia por lograr un aprovechamiento de este componente.
La compañía afirma que ha comercializado unos 38.400 vehículos de este tipo en el país y propone un plan dividido en tres fases. Inicia con el uso de estos dispositivos en su planta en Cartagena y culmina con su asistencia a poblaciones con difícil acceso a servicios básicos.
Laura Cardona, jefa de Sostenibilidad de Auteco, en diálogo con El Espectador, habló del piloto de aprovechamiento de baterías, sus componentes, aliados y cómo la compañía busca una solución a, quizás, el mayor interrogante del mercado global de vehículos eléctricos: ¿qué hacer con las baterías cuando terminan su vida útil?
¿A qué se refieren con aprovechamiento de baterías?
El aprovechamiento se refiere a la reutilización de las baterías de vehículos eléctricos cuando ya no son aptas para su uso en medios de transporte. En lugar de ser desechadas, se transforman en sistemas de almacenamiento de energía. Es decir, se les da una “segunda vida”, convirtiéndolas en fuentes de energía.
¿Por qué desarrollaron este piloto de aprovechamiento de baterías?
Auteco decidió desarrollar este piloto como parte de su compromiso con la sostenibilidad, la economía circular y la transición energética. El objetivo es mitigar el cambio climático, reducir las emisiones de CO2 y promover el uso responsable de las baterías de iones de litio al final de su vida útil. Además, la iniciativa responde a la necesidad de mejorar la eficiencia energética y promover la autonomía energética en regiones que enfrentan problemas de acceso a servicios básicos como electricidad.
¿Cómo se aprovecharán estas baterías?
Las baterías que ya no sirven para los vehículos eléctricos serán recuperadas y recicladas, adaptándolas para que puedan almacenar energía. Esto implica la reutilización de las celdas de litio para ser empleadas en otros sectores, como en el almacenamiento de energía en la planta de Cartagena y, eventualmente, en puntos de venta. La idea es maximizar la vida útil de las baterías y optimizar su uso para reducir el impacto ambiental.
¿Cuáles son las fases del proyecto?
El proyecto se desarrolla en tres fases. La primera es el aprovechamiento de las baterías para almacenar energía y asegurar el funcionamiento continuo de la planta de Cartagena, contribuyendo a la estabilidad de la operación. La segunda, establecer soluciones de almacenamiento de energía en puntos de venta, promoviendo la alta circularidad de las baterías y mejorando la eficiencia energética. La tercera es la de integrar el sistema de almacenamiento en comunidades que enfrentan dificultades de acceso a servicios básicos, con el objetivo de mejorar la autonomía energética y fomentar el uso responsable de la energía renovable.
¿Cuándo inicia y cuándo termina?
El proyecto se encuentra en una fase piloto, lo que sugiere que la implementación completa podría tardar un tiempo en realizarse. Sin embargo, las fases del proyecto están claramente definidas y serán ejecutadas de forma gradual.
Más de Autos: En fotos: el híbrido Cupra Formentor PHEV que se vende en Colombia.
¿Con qué aliados están trabajando en este proyecto?
Auteco está trabajando en este proyecto en colaboración con BatX, una empresa especializada en el diagnóstico y gestión de baterías de iones de litio. Juntos están desarrollando soluciones para aprovechar al máximo las baterías recicladas.
