Publicidad

Reseña de los Adidas Adizero Adios Pro 4: ¿cumplen lo que prometen?

Con un diseño pensado para la élite, las Adizero Adios Pro 4 prometen velocidad, eficiencia y protección muscular en largas distancias. Un experto y De Carreras las pone a prueba.

Diego Alejandro Suárez Guerrero
05 de julio de 2025 - 06:00 p. m.
Desde su debut, los modelos de esta línea han estado presentes en podios internacionales y han sido elegidos por corredores élite para maratones y medios maratones de alto nivel.
Desde su debut, los modelos de esta línea han estado presentes en podios internacionales y han sido elegidos por corredores élite para maratones y medios maratones de alto nivel.
Foto: Adidas
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Durante los últimos años, las zapatillas para correr con placa de carbono han pasado de ser una rareza de laboratorio a una pieza esencial del arsenal de todo corredor competitivo. Desde que Nike sacudió el mundo del atletismo con sus Vaporfly en 2017, la carrera tecnológica no ha parado: cada marca ha respondido con sus propias propuestas, buscando el equilibrio entre ligereza, retorno de energía y protección muscular. Adidas, por su parte, no se quedó atrás.

La familia Adizero Adios Pro ha sido, sin duda, su apuesta más seria. Desde su debut, los modelos de esta línea han estado presentes en podios internacionales y han sido elegidos por corredores élite para maratones y medios maratones de alto nivel. Con cada nueva iteración, Adidas intenta perfeccionar una fórmula ya competitiva, y en 2024 lanzó la esperada cuarta versión: el Adizero Adios Pro 4, una zapatilla que promete más retorno, mayor estabilidad y una sensación más fluida al correr.

Pero, ¿cumple realmente con esas promesas? ¿Hay avances tangibles respecto a su antecesor? Para responder estas preguntas, De Carreras utilizó las zapatillas durante cinco días, y habló con Eugenio Velásquez, biomecánico de Corre Caminos, especializado en análisis de zapatillas de alto rendimiento, quien ha probado este modelo en diferentes distancias y terrenos durante seis semanas.

Además, se contrastaron sus opiniones con estudios recientes sobre eficiencia biomecánica y comparativas independientes que analizan las últimas superzapatillas del mercado.

El primer punto que destaca Velásquez es la arquitectura de la zapatilla. Lejos de apostar por una placa completa de carbono como otras marcas, Adidas mantiene su enfoque basado en los Energy Rods 2.0: cinco varillas de carbono que se integran en la media suela imitando la estructura de los metatarsos del pie.

“Estas varillas permiten una flexión más natural del antepié, al tiempo que entregan una propulsión notable. La sensación es menos robótica que otras zapatillas con placa plana. Acá hay un diálogo entre el pie y el suelo”, comenta Velásquez.

Además de los Energy Rods, la zapatilla incorpora una doble capa de espuma Lightstrike Pro, ahora con un nuevo compuesto que mejora tanto el rebote como la estabilidad. La suela, firmada por Continental, mantiene la tracción incluso en superficies húmedas, y el upper ultraligero refuerza la sensación de estar corriendo con una zapatilla diseñada milimétricamente para la velocidad.

Uno de los cambios más notorios en el Adizero Adios Pro 4 es su ajuste. Mientras que versiones anteriores eran más permisivas con corredores de pies anchos, esta iteración abraza con firmeza la parte media y delantera del pie.

“Este modelo no perdona errores de técnica ni de postura. Está pensado para corredores que saben pisar, que saben empujar. A ritmos lentos puede sentirse rígido, incluso algo incómodo”, explica Velásquez.

La zapatilla tiene un drop de 6 mm y un rocker más marcado en la parte delantera, lo que favorece las transiciones rápidas y eficaces durante carreras de media y larga distancia. Sin embargo, según Velásquez, esa geometría puede jugar en contra en ritmos de entrenamiento moderado.

Le puede interesar: Cinco carreras de running con obstáculos que debería conocer

“A ritmo de maratón o de 10K se comporta como una flecha, pero si la usas en rodajes suaves, la mecánica se vuelve forzada. No es una zapatilla para ir a trotar”, dice el experto. Además, explica que después de un fondo de 32 kilómetros, las piernas lo sienten menos. No es solo cuestión de velocidad, sino de cómo la zapatilla cuida el cuerpo a lo largo del esfuerzo.

¿Dónde brilla y dónde se resiente?

El Adizero Adios Pro 4 no es una zapatilla para todos. Es una herramienta de precisión, afinada para corredores con técnica eficiente y experiencia en distancias largas. Sus puntos más fuertes, según el análisis de Velásquez, son:

• Transiciones ultra rápidas gracias al rocker frontal.

• Gran reactividad en la zona media del pie.

• Peso muy contenido (en torno a los 205 g).

• Excelente tracción y agarre.

Por otro lado, también hay limitaciones:

• Ajuste estrecho que puede incomodar en tiradas largas.

• Estabilidad medial reducida, especialmente en corredores pronadores.

• Vida útil corta si se busca mantener el máximo retorno energético (250 – 300 km).

• No adecuada para entrenamientos lentos o técnicas de pisada ineficientes.

“No es una zapatilla noble. No te va a corregir si corres mal. Pero si corres bien, te va a hacer volar”, resume Velásquez.

¿Quiénes son su competencia?

Dentro del ecosistema actual de superzapatillas, el Adizero Adios Pro 4 compite directamente con modelos como el Nike Vaporfly 3, el Asics Metaspeed Sky+, y el Saucony Endorphin Elite. En pruebas independientes, como las realizadas por RunRepeat y Doctors of Running, el Pro 4 se posiciona como uno de los más equilibrados, especialmente por su combinación entre ligereza y retorno, aunque no siempre es el más “rápido” en términos crudos de cronómetro. “El Alphafly es una bala, pero también es un zapato menos natural. El Pro 4 te devuelve energía sin sentirse artificial. Y eso, para muchos, marca la diferencia”, dice el experto.

¿Qué no convence del Adizero Adios Pro 4?

A pesar de sus avances técnicos y el respaldo de datos biomecánicos, el Adizero Adios Pro 4 no es un modelo exento de críticas. Su enfoque radicalmente competitivo, aunque valorado por corredores élite, puede volverse un obstáculo para usuarios recreativos o intermedios. La zapatilla, por momentos, se muestra menos versátil de lo que su apariencia sugiere.

Uno de los aspectos más cuestionados es su ajuste estrecho en la parte delantera. Si bien favorece el control y la reactividad en corredores con pies delgados, quienes tengan una anatomía más ancha o propensión a la hinchazón durante fondos largos pueden sentir incomodidad desde el kilómetro 15 en adelante. Además, no incluye plantillas intercambiables con soporte adicional, lo cual limita su adaptabilidad.

Otro punto débil está en la estabilidad lateral, sobre todo para corredores pronadores leves o quienes no aterrizan exactamente con la técnica recomendada. La geometría agresiva del rocker y la altura total (39.5 mm en el talón) pueden jugar en contra en giros cerrados o terrenos con inclinaciones sutiles.

En cuanto a durabilidad, Velásquez dice: “A partir de los 300 kilómetros, el rebote empieza a decaer. No es que se vuelva inútil, pero ya no tienes ese efecto ‘trampolín’ tan marcado”.

Relación precio-calidad: ¿una inversión justificable?

El Adizero Adios Pro 4 tiene un precio de lanzamiento que ronda los $250 USD (aproximadamente $1.000.000 en Colombia), ubicándose en la gama alta del mercado de zapatillas de competición.

Este precio lo posiciona por encima de opciones como el Saucony Endorphin Speed 4 (más versátil y con placa de nylon) y a la par de modelos de gama premium como el Vaporfly 3 de Nike o el Metaspeed Sky+ de Asics. Sin embargo, su rendimiento óptimo se limita a un rango muy específico de uso: competencias y sesiones clave de alta intensidad.

“No es una zapatilla de entrenamiento diario. Si la usas para eso, se degrada rápido y el costo no se justifica- Pero si la reservas para carreras o simulacros clave, puede darte ese margen de ventaja que marca la diferencia entre el podio y el resto”, afirma Velásquez.

Diego Alejandro Suárez Guerrero

Por Diego Alejandro Suárez Guerrero

Comunicador social y periodista de la Universidad Externado de Colombia, con énfasis en comunicación creativa y medios emergentes.dasuarez@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar