Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      EE ADS

                                                                                                        Cursos y programas

                                                                                                          Más

                                                                                                          Cromos

                                                                                                            Vea

                                                                                                              Blogs

                                                                                                                Especiales

                                                                                                                  Descarga la App

                                                                                                                    Edición Impresa

                                                                                                                      Suscripción

                                                                                                                        Eventos

                                                                                                                          Pauta con nosotros

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                30 de diciembre de 2023 - 05:00 p. m.

                                                                                                                                El alcalde de Bogotá no solo manda cuatro años

                                                                                                                                La conformación de la administración distrital y la planificación y el ordenamiento del territorio, dos retos para la nueva administración.

                                                                                                                                Carlos Fernando Galán, candidato alcaldía de Bogotá
                                                                                                                                Foto: El Espectador - Óscar Pérez

                                                                                                                                Cada alcalde manda en su año, según se dice, y se lo suele evaluar por los logros tangibles que pueda mostrar al final de su mandato (obras, servicios, coberturas…). Sin embargo, la situación de las ciudades depende, básicamente, de procesos amplia duración y de los resultados de la gestión muchos gobiernos sucesivos –como si los alcaldes no solo mandaran en su año–. Hay que mirar, entonces, a cada administración como un eslabón de una cadena prolongada de sucesos, y ver qué aporta, bueno o malo, a su configuración.

                                                                                                                                Gracias por ser nuestro usuario. Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a uno de nuestros planes para continuar disfrutando de este contenido exclusivo.El Espectador, el valor de la información.

                                                                                                                                Carlos Fernando Galán, candidato alcaldía de Bogotá
                                                                                                                                Foto: El Espectador - Óscar Pérez

                                                                                                                                Cada alcalde manda en su año, según se dice, y se lo suele evaluar por los logros tangibles que pueda mostrar al final de su mandato (obras, servicios, coberturas…). Sin embargo, la situación de las ciudades depende, básicamente, de procesos amplia duración y de los resultados de la gestión muchos gobiernos sucesivos –como si los alcaldes no solo mandaran en su año–. Hay que mirar, entonces, a cada administración como un eslabón de una cadena prolongada de sucesos, y ver qué aporta, bueno o malo, a su configuración.

                                                                                                                                Hay dos aspectos de la cadena que es ineludible examinar con ocasión del cambio de gobierno en Bogotá: la conformación de la administración distrital y la planificación y el ordenamiento del territorio.

                                                                                                                                La reforma de la administración distrital

                                                                                                                                Desde el gobierno de Jaime Castro se venía hablando de la necesidad de reformar la administración, y en el segundo de Mockus se elaboró un sesudo proyecto al respecto. Garzón logró que el Consejo le aprobara uno basado, en parte, en el de Mockus. Su reforma consistió en agrupar las varias decenas de entidades existentes (que conformaban un organigrama “tipo peineta”) en 12 sectores administrativos, cada uno encabezado por un secretario de Despacho. No se suprimieron entidades, ni se restructuraron a fondo (con alguna excepción) y no se recortó burocracia –por lo demás, habría sido difícil que lo permitiera el Concejo–.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                El hecho es que el aparato administrativo del Distrito tiene demasiadas piezas y es bastante más grande (y crece a un ritmo mayor) de lo necesario. Pero no es solo un asunto de tamaño. Diferentes componentes del engranaje actúan como ruedas sueltas.

                                                                                                                                A los secretarios les queda cuesta arriba coordinar efectivamente sus sectores y es muy complicado articular unidades de varios de estos para propósitos específicos. Muchas tareas misionales descansan en personas vinculadas por órdenes de servicio. Pululan las interferencias clientelistas, la alta rotación de personal, los vacíos de la memoria institucional, la captura por parte de los contratistas.

                                                                                                                                Varias entidades están sobrecargadas de programas y proyectos de impacto discutible. Los órganos de control aprietan en una dirección que obliga a vincular más y más gente para realizar trámites y elaborar informes irrelevantes. Y algunas unidades e institutos han sufrido procesos de deterioro que los han puesto al borde de no poder cumplir su misión.

                                                                                                                                Este es, a no dudarlo, el caso del IDU, al que le quedaron grandes las tareas que tiene entre manos. Claudia López puso personas competentes al frente de él e hizo grandes esfuerzos para imponer un ritmo de ejecución adecuado en los múltiples frentes de obra abiertos en la ciudad.

                                                                                                                                No obstante, el Instituto es paquidérmico y sus funcionarios están más volcados hacia la papelería que hacia la ingeniería –en la lentitud de las obras también inciden, como es obvio, los problemas de otras entidades distritales y de los contratistas–.

                                                                                                                                Otro ejemplo de institución precaria es la UAESP, responsable de garantizar y supervisar la prestación del servicio de aseo (la recolección de los residuos sólidos y su disposición final en el Relleno Doña Juana). El contrato de concesión del relleno, suscrito en 2010 y problemático desde el principio, ha sufrido 45 modificaciones. Muy al comienzo (terminaba el gobierno de Samuel Moreno) se permitió que dejaran de formar parte del concesionario la firmas brasilera y canadiense que aportaban experiencia técnica y solvencia financiera.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                La capacidad de supervisión de la UAESP ha sido desbordada por el contratista, quien presta un mal servicio, a pesar de que logró en 2018 que la CRA le incrementara la tarifa de disposición final en un 100% y la del tratamiento de lixiviados en un 400% –la nueva tarifa cubre las inversiones requeridas para que el tratamiento sea de buena calidad y el concesionario recauda los recursos correspondientes, pero no los invierte–.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Además, consiguió que un tribunal de arbitramento despojara a la UAESP, a través de una medida cautelar de mediados de 2020, de la posibilidad de investigar y sancionar sus incumplimientos. La alcaldesa ha luchado a brazo partido contra esta situación, pero el éxito solo la ha favorecido a medias, a consecuencia de actos y omisiones de administraciones anteriores, de la debilidad de la UAESP y de la coraza jurídica y política que protege al operador de Doña Juana.

                                                                                                                                Este panorama distrital no se supera a la Milei, a punta de motosierra. Es necesario elaborar un buen proyecto de rediseño institucional y someterlo a procesos de concertación juiciosos con los sectores pertinentes. Seguramente habrá que combinar audacia con gradualismo. Y entender que por su complejidad, la tarea requiere que varios gobiernos se comprometan con ella.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Galán se refirió en su programa a la importancia de la modernización de la administración distrital, y señaló que la lideraría el Sector de Gestión Pública. Al frente de este ha puesto a Liliana Caballero, quien elaboró el proyecto de reforma de Mockus. Buena señal.

                                                                                                                                La planificación territorial

                                                                                                                                La planificación y el ordenamiento territorial deben encarar dos fenómenos inconvenientes. En primer término, está el hecho de que Bogotá es monocéntrica: gran parte de la actividad económica e institucional, y de prestación de servicios como la salud y la educación (en particular la superior) se concentra en una franja del oriente de la ciudad –curioso centro, situado en un borde–, que se extiende desde el centro histórico hacia el norte por unos cuantos kilómetros.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En esa franja, que constituye un polo muy robusto de atracción de viajes, se genera una alta proporción de los puestos de trabajo de la ciudad. Entre tanto, la mayor parte de la población vive en lejanas periferias del sur, el sur-occidente y el nor-occidente.

                                                                                                                                En consecuencia, millones de personas tienen que hacer todos los días viajes muy extensos, a las mismas horas, en las mismas direcciones y a lo largo de las mismas vías, lo que genera una inmensa presión sobre las infraestructuras y sistemas de transporte.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En numerosos planes urbanos y de ordenamiento territorial se ha propuesto encarar la situación mediante enfoques como la creación de “ciudades dentro de la ciudad”, el fortalecimiento de las “centralidades” y la implantación del modelo de la “ciudad de 30 minutos”.

                                                                                                                                Esto volvería más equitativa a Bogotá porque acercaría sus servicios a la gente que más los necesita, y al darle multidireccionalidad a los viajes por la diversificación de los polos de atracción, los descongestionaría.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Es poco lo que se ha hecho para aplicar esos modelos, porque exigen grandes inversiones públicas y privadas y un esfuerzo sostenido a lo largo del tiempo. Además, corren el riesgo de apartarse demasiado de la dinámica del mercado inmobiliario y de que las infraestructuras construidas para apuntalarlos se conviertan en elefantes blancos. Es ineludible, sin embargo, buscarle soluciones al monocentrismo y a la unidireccionalidad de los viajes.

                                                                                                                                La otra situación que debe ser enfrentada es la expansión de la ciudad en “mancha de aceite” sobre la Sabana y su conurbación con las cabeceras municipales, porque impide organizar racionalmente el territorio y el uso del suelo, la movilidad y los servicios públicos domiciliarios así como proteger el ambiente.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                No hay espacio para examinar las fuerzas y los intereses que impulsan ese fenómeno, incluidas las que están detrás del “volteo de tierras” en los municipios sabaneros, denunciado por el alcalde electo de Bogotá cuando fue senador.

                                                                                                                                En el abordaje de lo regional se han dado pasos más alentadores que en lo de las centralidades, con la creación constitucional de la Región Metropolitana Bogotá- Cundinamarca (RMBC) y la expedición de la ley que la reglamenta. A diferencia de las áreas metropolitanas, la nueva figura carece de “municipio núcleo”, y se permite que el departamento –en este caso el de Cundinamarca– forme parte de ella.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Estas precauciones no han bastado para superar las reservas de los municipios llamados a formar parte de la RMBC, de manera que tan solo Cundinamarca y el Distrito de Bogotá se han integrado al esquema por ahora.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                El diseño constitucional y legal de la RMBC presenta algunos problemas, pero ha sido la única fórmula de integración territorial que se ha logrado crear para manejar los apremiantes problemas y aprovechar las oportunidades generadas por la metropolización en la región. La alcaldesa López y el gobernador García cumplieron un importante papel en el proceso de sacarla adelante. Duque la apoyó, pero Petro no la ve con buenos ojos –sus reparos tienen que ver con la defensa de la democracia local y la autonomía municipal, las cuales, con todo y su peso, tienen que ponderarse con otros valores y derechos constitucionales–.

                                                                                                                                Galán se ha comprometido a impulsar a fondo la RMBC. Este propósito lo ubica en debida forma en la cadena de gobiernos cuyo concurso se necesita para que la figura rinda sus mejores frutos.

                                                                                                                                *Por: Carlos Vicente de Roux, Abogado y concejal de Bogotá entre 2003 y 2015.

                                                                                                                                Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                                Aceptar