:format(jpeg)/arc-anglerfish-arc2-prod-elespectador.s3.amazonaws.com/public/6UIWJPABHREXBBOJRCB2I5HEDE.jpg)
La Alcaldía de Gustavo Petro quiere dar otro paso en torno a la peatonalización del Eje Ambiental (Avenida Jiménez entre carreras 1ª y 10ª) y por ello Transmilenio confirmó que desde el 1° de septiembre no circularán buses del sistema entre las 10:00 a.m. y las 3:00 p.m.. Otra decisión de esta administración que confunde a expertos en movilidad, pues la consideran una contradicción en el discurso de incentivar el uso del transporte público para lograr una movilidad sostenible.
La decisión ha generado inquietud a más de un experto. Juan Pablo Bocarejo, investigador de la Universidad de los Andes, opina que la medida le quita atractivo al transporte público y la gente tendrá que caminar 15 minutos para llegar a sus destinos. Se trata de un tramo en el que en la hora pico de la mañana se mueven más de 10 mil pasajeros y en el período pico de la tarde otros 16 mil por hora, según datos de Transmilenio.
“Es una contradicción grande, porque por un lado el Distrito dice que para entrar al centro en hora pico deben compartir el carro tres personas, pero por otro lado, le dice a la gente que no puede entrar en transporte público”, dice Bocarejo. Y aunque la semana pasada la administración anunció que por el Eje Ambiental habrá un bicicorredor para préstamo de bicicletas, que permita acercar a los ciudadanos a sus destinos, para el investigador esta no es una solución suficiente, pues no lograría transportar el mismo número de personas que hoy movilizan los articulados.
Sigue a El Espectador en WhatsAppDarío Hidalgo, exsubgerente de Transmilenio y actual investigador de una entidad dedicada a la promoción del transporte sostenible, ha sido uno de los principales críticos de la medida. Hace un mes, cuando el Distrito anunció que reduciría el horario de circulación de la ruta J72 (proveniente de la troncal norte), señaló que el cambio no favorecía ni la movilidad ni al centro de la ciudad y su difícil tráfico. Además, en una columna publicada en El Espectador, recordó que el propio arquitecto Rogelio Salmona, quien concibió el proyecto del Eje Ambiental junto a Louis Kope, le dijo que lo mejor que le podía pasar al corredor era que por allí pasaran los buses de Transmilenio, generando acceso a las personas y dándole vida a la zona.
Por esta razón, no comprende cómo el Distrito argumenta que su idea se basa en que el Eje Ambiental sea “compatible con la vocación del diseño del maestro Salmona”. La primera vez que en la actual administración se escuchó la idea de peatonalizar el Eje Ambiental fue en palabras de la exsecretaria de Hábitat María Valencia Gaitán y luego el proyecto fue liderado por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). Miguel Hincapié ha estado a cargo de la iniciativa y reconoce que la cobertura de movilidad en la zona no se debe poner en riesgo. Por ello se piensa dejar una ruta circular sobre el centro histórico, que atienda la demanda de las universidades (como los Andes, el Externado, el Rosario) y conectar con estaciones subutilizadas como la del Bicentenario.
Una de las intervenciones que Transmilenio pidió hacer al IDU adecuar la vía en la estación Jiménez para que puedan girar los biarticulados y retornar sin necesidad de ir hasta Las Aguas, como sucede actualmente. Pero la idea más ambiciosa del proyecto contempla hacer una especie de Portal Centro entre la estación Universidades (donde termina la troncal de la calle 26 en la carrera 3ª) y la estación Las Aguas. La idea es hacer una ampliación allí para conectar mejor estas estaciones y así los buses de Transmilenio puedan seguir dejando a los usuarios en esta última estación y retornar por la calle 26 sin tener que devolverse por el Eje Ambiental, según cuenta Hincapié. Pero aún no hay una fecha determinada para esta obra.
Hincapié considera que suspender por completo la circulación del transporte público por el Eje puede tener impactos negativos en el hecho de hacer atractivo el centro, pero “lo que estamos sugiriendo son alternativas como actividades económicas, fortalecimiento de espacios públicos, mejoramiento de fachadas, plazas y accesos peatonales como parte de la revitalización del centro”, anota el funcionario.
Por ahora, el IDPC trabaja en reuniones sobre el tema con otras entidades como la Secretaría de Movilidad y Transmilenio, para pensar en alternativas que generen “menos contaminación y menos vibraciones de los buses, entornos accesibles y seguros”, como resalta Hincapié. El próximo paso del Distrito será aumentar el horario de peatonalización para que no vaya sólo de 10:00 a.m. a 3:00 p.m., sino que se extienda hasta las 5:00 p.m., una vez terminen las obras en la estación Jiménez y en la carrera 3ª, como lo confirmó Transmilenio.
vtellez@elespectador.com
@VeronicaTellez