Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      EE ADS

                                                                                                        Cursos y programas

                                                                                                          Más

                                                                                                          Cromos

                                                                                                            Vea

                                                                                                              Blogs

                                                                                                                Especiales

                                                                                                                  Descarga la App

                                                                                                                    Edición Impresa

                                                                                                                      Suscripción

                                                                                                                        Eventos

                                                                                                                          Pauta con nosotros

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                20 de abril de 2024 - 08:00 a. m.

                                                                                                                                Lo difícil que es respirar en Bogotá: Distrito y ANDI lanzan guía para mejorar calidad del aire

                                                                                                                                La secretaría de Ambiente publicó, junto a la ANDI, un documento guía de recomendaciones para el sector industrial y comercial, pensado en implementar mejores prácticas que permitan reducir los índices de contaminación del aire en la ciudad. Les contamos las medias y su impacto real.

                                                                                                                                La nube de polvo llegó en la noche del miércoles a Bogotá.
                                                                                                                                Foto: Jose Vargas

                                                                                                                                La emergencia que vive Bogotá en materia ambiental, últimamente atravesada por la crisis hídrica que llevó al racionamiento, no solo tiene que ver con ese particular. La calidad del aire, la contaminación de humedales y ríos, los altos niveles de radiación solar y rayos UV, además de los abruptos cambios en el clima y la temperatura, propiciados por el calentamiento global y el cambio climático, son otras de las aristas que autoridades y ciudadanos deben enfrentar en la cotidianidad de la ciudad.

                                                                                                                                Gracias por ser nuestro usuario. Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a uno de nuestros planes para continuar disfrutando de este contenido exclusivo.El Espectador, el valor de la información.

                                                                                                                                La nube de polvo llegó en la noche del miércoles a Bogotá.
                                                                                                                                Foto: Jose Vargas

                                                                                                                                La emergencia que vive Bogotá en materia ambiental, últimamente atravesada por la crisis hídrica que llevó al racionamiento, no solo tiene que ver con ese particular. La calidad del aire, la contaminación de humedales y ríos, los altos niveles de radiación solar y rayos UV, además de los abruptos cambios en el clima y la temperatura, propiciados por el calentamiento global y el cambio climático, son otras de las aristas que autoridades y ciudadanos deben enfrentar en la cotidianidad de la ciudad.

                                                                                                                                Le puede interesar: Se reportaron 118 denuncias por despilfarro de agua durante primer ciclo de racionamiento

                                                                                                                                Una de las problemáticas más complejas tiene que ver con la contaminación del aire, pues representa uno de los factores fundamentales que determinan la calidad de vida de quienes residen en la capital, pues sus efectos se reflejan en la salud, en la percepción de bienestar, en la visibilidad general del territorio, afectaciones a la naturaleza e incluso en la percepción de limpieza del espacio público, como sucede con fachadas y monumentos.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                La contaminación del aire, generalmente se mide en dos escalas: el impacto global y el impacto a escala local. De acuerdo con el documento Aire y problemas ambientales de Bogotá, publicado por el laboratorio de Ingeniaría Química de la Universidad Nacional, “Los principales contaminantes que tienen impacto a escala global son los gases de efecto invernadero y gases destructores de ozono estratosférico, los cuales tienen como consecuencia el calentamiento global, los cambios en los patrones climáticos y la destrucción de la capa de ozono que protege a la biosfera de la radiación solar ultravioleta”.

                                                                                                                                Por otro lado, los impactos a escala social, “son los causantes de la baja calidad del aire en centros urbanos, con sus implicaciones sobre la calidad de vida de la población, y están representados principalmente por un grupo de seis contaminantes conocidos como contaminantes “criterio”, por sus efectos sobre la salud humana y el ambiente: monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos (compuestos orgánicos volátiles), óxidos de azufre, material particulado y ozono troposférico”, señala el documento.

                                                                                                                                Estos últimos, los contaminantes “criterio”, son aquellos que regularmente son medidos en las 20 estaciones de monitoreo con las que cuenta la Red de Monitoreo de Calidad del Aire RMCAB, las cuales están ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad, cuya finalidad es vigilar y analizar las concentraciones de contaminantes en el aire, además de medir variables meteorológicas como precipitación, temperatura, humedad, radiación y velocidad y dirección del viento.

                                                                                                                                ¿Cómo se mide la calidad del aire?

                                                                                                                                Las 20 estaciones de monitoreo recolectan más de 5.300 datos al día. La red tiene capacidad de monitorear material particulado de diámetro menor a 10 y 2.5 micras (PM10 y PM2,5), además de concentraciones de otros contaminantes como el ozono, los dióxidos de azufre (SO2) y de nitrógeno (NO2) y el monóxido de carbono (CO).

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                El material particulado (PM, por sus siglas en inglés) se refiere a las sustancias y/o compuestos líquidos o sólidos que están presentes en la atmósfera los cuales se clasifican en: partículas gruesas, que tienen un diámetro menor o igual a 10 micras o partículas finas, que tiene un tamaño inferior o igual a 2.5 micras y su emisión puede ser de forma directa a la atmósfera, es decir, por una fuente natural o antropogénica (que resulta de una actividad mediada por el hombre) o por transformaciones en la atmósfera.

                                                                                                                                Las fuentes naturales, mayores generadores de PM10, incluyen, para el caso de Bogotá, las partículas emitidas por los incendios forestales, (pueden afectar incluso incendios ocurridos en otras regiones del país como la Orinoquía y los Llanos), partículas procedentes del mar e incluso arena de los desiertos, tal y como sucedió en la capital con la arena procedente del desierto del Sahara, en el año 2023.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                La contaminación que genera el tráfico, en tanto actividad mediada por los humanos, también se entiende desde esa categorización. La quema del combustible, el uso de lubricantes para el motor, el desgaste de las llantas e incluso pastillas de frenos en mal estado, contribuyen a que esta sea una de las principales fuentes de contaminación de la ciudad.

                                                                                                                                Por otro lado, la formación de partículas PM2.5, tiene que ver con la reacción química de los gases emitidos, los cuales pueden adquirir estados sólidos o líquidos de fácil inhalación para el grueso de la gente. Aunque este material es muy pequeño y casi imperceptible, “es capaz de dispersar la luz, disminuir la visibilidad a largas distancias y causar enfermedades de tipo respiratorio”, según indica la secretaría de Ambiente.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Las mediciones que actualmente hace el Distrito de material particulado se basan en los siguientes parámetros: favorable, de 0 a 50 PM; moderada, de 51 a 100 PM; regular, de 101 a 150 PM; mala, de 151 a 200 PM y peligrosa de 201 a 500. La tarde del viernes 19 de abril de 2024, todas las estaciones de monitoreo de la calidad del aire estaban por debajo de los 50 PM.

                                                                                                                                Lea además: ¡Agéndese! Bogotá será la sede del festival internacional de tango 2024

                                                                                                                                Las recomendaciones para industria y comercio

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Para evitar que se sigan declarando alertas por la calidad del aire en Bogotá, como intermitentemente viene ocurriendo, por cantidad de material particulado que circula en la ciudad, esta semana la Secretaría de Ambiente publicó el documento “Medidas voluntarias para fuentes industriales y comerciales de Bogotá”, en colaboración con la ANDI.

                                                                                                                                Estas medidas se enmarcan en un estado de alerta y tienen por objeto mitigar o reducir el estado de concentración de los contaminantes y así propender a lograr el restablecimiento de las condiciones preexistentes más favorables para la población expuesta”, se lee en el documento en el cual las entidades hacen recomendaciones para que las empresas adopten mejores prácticas para disminuir los índices de contaminación.

                                                                                                                                Operación y logística

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Las recomendaciones para el sector industrial y comercial, en esta categoría, son:

                                                                                                                                • Asegurar el adecuado funcionamiento de los sistemas de control de emisiones (SCE) de cada fuente fija, de tal manera que estos estén en operación continua y no entren en mantenimiento en los periodos de alta contaminación del aire.
                                                                                                                                • Chequear con mayor periodicidad los dispositivos de control para evitar fallas o fugas de emisiones contaminantes.
                                                                                                                                • Prevenir el sobreuso de equipos que generen emisiones
                                                                                                                                • Establecer protocolos para apagar o detener equipos y procesos industriales no esenciales.
                                                                                                                                • Impulsar más decididamente planes de contingencia para prevenir aumento de emisiones
                                                                                                                                • Implementas sistemas de monitoreo continuo para evaluar las emisiones de cada fuente.

                                                                                                                                Para Camilo Prieto, experto en medio ambiente y profesor de cambio climático y salud ambiental, “Son medidas que evidentemente tienen un respaldo científico pero que, si no están acompañadas por labores adecuadas de inspección, vigilancia y control por parte de la institucionalidad ambiental, van a ser inútiles. Esta carta de intencionalidad no pareciera ser vinculante, porque tiene el adjetivo voluntario, deben ir, además acompañadas por un fuerte componente pedagógico”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Y es que al no ser obligaciones que de ser transgredidas pueden generar sanciones, o incluso multas, las recomendaciones no serán asumidas con la seriedad que se necesita por gran parte de las entidades y personas que pueden asumir esos cambios. Ejemplo de ello es la actual coyuntura de racionamiento de agua. Para evitar llegar a ese estadio, es preciso, como señala el profesor Prieto, robustecer la pedagogía.

                                                                                                                                Transporte

                                                                                                                                En este particular, las recomendaciones giran en torno a:

                                                                                                                                • Promover la implementación de trabajo remoto para quienes puedan realizar sus funciones sin necesidad de desplazarse
                                                                                                                                • Incentivar el uso de transportes sostenibles como bicicletas y vehículos eléctricos. Se sugiere a las empresas implementar incentivos no monetarios para fomentar el uso de estos vehículos.
                                                                                                                                • Hacer uso de las tecnologías para establecer mejores rutas y gestión de flotas que permitan reducir tiempos de viaje y de uso de combustible.
                                                                                                                                • Disponer de barreras físicas como polisombras para contener material particulado en las actividades que lo generan.
                                                                                                                                • Promover y permitir el uso de plataformas logísticas para distribución de mercancía, pues estas cuentan con bodegas y zonas de cargue y descargue alternas para evitar más desplazamientos.

                                                                                                                                Las recomendaciones para los conductores:

                                                                                                                                • Estar al día con la revisión tecnicomecánica del vehículo
                                                                                                                                • Mantener apago el motor cuando el vehículo permanezca estacionado
                                                                                                                                • Evitar aceleraciones a fondo y frenadas bruscas
                                                                                                                                • Evite pisar el acelerador para darle arranque al motor
                                                                                                                                • Evite realizar maniobras arriesgadas
                                                                                                                                • Evite conducir fatigado
                                                                                                                                • Revise regularmente el estado de los neumáticos
                                                                                                                                • Si puede, comparte el vehículo para evitar recorridos
                                                                                                                                • Implemente alternativas diferentes de transporte
                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Sobre este punto, si bien las medidas son importantes y contribuyen a disminuir las emisiones, hay grandes elementos contaminantes que no se tienen en cuenta en relación con el tráfico. “Resulta absolutamente indignante y frustrante ver que parte de la flota vehicular del SITP e incluso de Transmilenio son buses chimenea, que nos enferman a todos además circulan sin ningún problema. Por eso es fundamental que la la Secretaría de Ambiente y la Secretaría de Movilidad hagan respetar el estándar ambiental. Mientras eso no pase, difícilmente se avanzará”, señala Prieto.

                                                                                                                                Otro tema que le corresponde al Distrito y que generaría un cambio importante en los índices de emisiones de material particulado, especialmente en las periferias de la ciudad, es la pavimentación de vías. El contacto con las partículas contenidas en el polvo que resulta del tránsito por caminos destapados puede derivar en enfermedades respiratorias.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En ese sentido, si bien el documento plantea especificidades importantes para reducir las concentraciones de partículas dañinas, acudir solamente a la colaboración de los actores involucrados en el ciclo de contaminación del aire, puede resultar inoperante. La renovación del parque automotor, la implementación de más y mejores filtros en las empresas y el cambio de los motores de diesel y la puesta en cintura de las motos de dos tiempos, por ejemplo, son elementos claves que no se pueden dejar a un lado para que respirar en Bogotá no siga siendo una de las principales causas de enfermedad en sus habitantes.

                                                                                                                                Lea también: Fotomultas y límite de velocidad, ¿negocio o seguridad vial?

                                                                                                                                Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                                Aceptar