Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Cromos

                                                                                                          Vea

                                                                                                            Blogs

                                                                                                              Especiales

                                                                                                                Descarga la App

                                                                                                                  Edición Impresa

                                                                                                                    Suscripción

                                                                                                                      Eventos

                                                                                                                        Pauta con nosotros

                                                                                                                          Avisos judiciales

                                                                                                                            Preguntas Frecuentes

                                                                                                                              Contenido Patrocinado
                                                                                                                              16 de junio de 2018 - 11:20 a. m.

                                                                                                                              El laurel, antes de llegar a la cocina, fue un pesticida

                                                                                                                              Científicos documentan por primera vez el uso del laurel como pesticida para proteger el grano de los insectos, una práctica que relatan los historiadores romanos.

                                                                                                                              EFE VERDE

                                                                                                                              Pixabay

                                                                                                                              La revista científica francesa “Techniques & Culture” publica este mes un trabajo de cinco investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la empresa de arqueología Tibicena sobre las técnicas de conservación de los alimentos que se pueden apreciar en los silos de los primeros pobladores de Gran Canaria.

                                                                                                                              El artículo, cuyo primer firmante es el arqueobotánico Jacob Morales, describe el alto grado de destreza que una sociedad anclada tecnológicamente en el Neolítico, como era la de los aborígenes canarios, logró a la hora de resolver un reto clave para su supervivencia: la conservación de los alimentos en una isla con recursos limitados y sometida a sequías, plagas y hambrunas.

                                                                                                                              Los antiguos canarios construyeron grandes graneros colectivos, casi siempre en riscos o acantilados de difícil acceso para protegerlos del pillaje de animales y ladrones -la mayoría son tan inaccesibles, que para llegar a ellos hoy se necesita equipo de escalada- y habitualmente en lugares situados a unos 30 minutos de camino desde los cultivos, pero siempre a la vista de ellos.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Esos silos para alimentos eran excavados en rocas volcánicas, cuyas especiales condiciones para mantener constante la temperatura y la humedad se reforzaban recubriendo las paredes con mortero.

                                                                                                                              Sin embargo, seguían teniendo un enemigo temible para todo agricultor: el gorgojo del trigo (Sitophilus granarius), una de las plagas más implacables con los cereales, que llegó a Canarias con los grupos bereberes que poblaron las islas hace unos 2.000 años.

                                                                                                                              “El gorgojo del trigo es una especie ajena a Canarias. Es un insecto que se adaptó hace miles de años en Oriente Próximo a vivir junto al hombre, de sus cereales. En esa adaptación perdió sus alas, así que no pudo llegar a las islas volando. Vino con los primeros pobladores, con los cereales o las harinas que traían como alimento para la travesía”, relata a Efe Jacob Morales, de la ULPGC.

                                                                                                                              Se calcula que, antes de la existencia de los pesticidas modernos, los gorgojos destruían como promedio del 15 al 20 por ciento del contenido de un granero, cuando no lo arruinaban todo.

                                                                                                                              En la Gran Canaria prehispánica también debieron ser una plaga considerable, porque en los graneros estudiados (Cenobio de Valerón, La Montañeta, El Álamo-Acusa, Cuevas Muchas-Guayadeque, Temisas-Risco Pintado y La Fortaleza) los responsables de este estudio han encontrado restos de 6.654 gorgojos y no precisamente modernos, sino procedentes de los siglos X a XVI.

                                                                                                                              Los firmantes de este artículo creen que los primeros pobladores de Gran Canaria no solo trajeron consigo desde África los cereales y los gorgojos, sino quizás también algún tipo de conocimiento sobre la utilidad que tiene el laurel para proteger las cosechas.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              En Canarias, esos grupos bereberes no encontraron el laurel común a todo el Mediterráneo (Laurus nobilis), sino una variedad autóctona (Laurus novocanariensis) con unas propiedades, por fortuna para ellos, especialmente propicias para conservar el grano.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Morales detalla que un reciente estudio de la Universidad de La Laguna ha descrito por qué el laurel canario protege los alimentos: sus aceites esenciales inhiben la germinación de los cereales, ralentizan la acción de los insectos y frenan la proliferación de hongos.

                                                                                                                              “Hasta donde sabemos, este trabajo presenta las primeras pruebas arqueológicas directas del uso de plantas insecticidas para el almacenamiento de comida”, apunta este arqueólogo y sus colegas.

                                                                                                                              En los graneros de Gran Canaria, la cebada, el trigo, las legumbres, las semillas de higo, el laurel -y los gorgojos- han durado más de 1.000 años. EFEverde

                                                                                                                              Pixabay

                                                                                                                              La revista científica francesa “Techniques & Culture” publica este mes un trabajo de cinco investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la empresa de arqueología Tibicena sobre las técnicas de conservación de los alimentos que se pueden apreciar en los silos de los primeros pobladores de Gran Canaria.

                                                                                                                              El artículo, cuyo primer firmante es el arqueobotánico Jacob Morales, describe el alto grado de destreza que una sociedad anclada tecnológicamente en el Neolítico, como era la de los aborígenes canarios, logró a la hora de resolver un reto clave para su supervivencia: la conservación de los alimentos en una isla con recursos limitados y sometida a sequías, plagas y hambrunas.

                                                                                                                              Los antiguos canarios construyeron grandes graneros colectivos, casi siempre en riscos o acantilados de difícil acceso para protegerlos del pillaje de animales y ladrones -la mayoría son tan inaccesibles, que para llegar a ellos hoy se necesita equipo de escalada- y habitualmente en lugares situados a unos 30 minutos de camino desde los cultivos, pero siempre a la vista de ellos.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Esos silos para alimentos eran excavados en rocas volcánicas, cuyas especiales condiciones para mantener constante la temperatura y la humedad se reforzaban recubriendo las paredes con mortero.

                                                                                                                              Sin embargo, seguían teniendo un enemigo temible para todo agricultor: el gorgojo del trigo (Sitophilus granarius), una de las plagas más implacables con los cereales, que llegó a Canarias con los grupos bereberes que poblaron las islas hace unos 2.000 años.

                                                                                                                              “El gorgojo del trigo es una especie ajena a Canarias. Es un insecto que se adaptó hace miles de años en Oriente Próximo a vivir junto al hombre, de sus cereales. En esa adaptación perdió sus alas, así que no pudo llegar a las islas volando. Vino con los primeros pobladores, con los cereales o las harinas que traían como alimento para la travesía”, relata a Efe Jacob Morales, de la ULPGC.

                                                                                                                              Se calcula que, antes de la existencia de los pesticidas modernos, los gorgojos destruían como promedio del 15 al 20 por ciento del contenido de un granero, cuando no lo arruinaban todo.

                                                                                                                              En la Gran Canaria prehispánica también debieron ser una plaga considerable, porque en los graneros estudiados (Cenobio de Valerón, La Montañeta, El Álamo-Acusa, Cuevas Muchas-Guayadeque, Temisas-Risco Pintado y La Fortaleza) los responsables de este estudio han encontrado restos de 6.654 gorgojos y no precisamente modernos, sino procedentes de los siglos X a XVI.

                                                                                                                              Los firmantes de este artículo creen que los primeros pobladores de Gran Canaria no solo trajeron consigo desde África los cereales y los gorgojos, sino quizás también algún tipo de conocimiento sobre la utilidad que tiene el laurel para proteger las cosechas.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              En Canarias, esos grupos bereberes no encontraron el laurel común a todo el Mediterráneo (Laurus nobilis), sino una variedad autóctona (Laurus novocanariensis) con unas propiedades, por fortuna para ellos, especialmente propicias para conservar el grano.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Morales detalla que un reciente estudio de la Universidad de La Laguna ha descrito por qué el laurel canario protege los alimentos: sus aceites esenciales inhiben la germinación de los cereales, ralentizan la acción de los insectos y frenan la proliferación de hongos.

                                                                                                                              “Hasta donde sabemos, este trabajo presenta las primeras pruebas arqueológicas directas del uso de plantas insecticidas para el almacenamiento de comida”, apunta este arqueólogo y sus colegas.

                                                                                                                              En los graneros de Gran Canaria, la cebada, el trigo, las legumbres, las semillas de higo, el laurel -y los gorgojos- han durado más de 1.000 años. EFEverde

                                                                                                                              Por EFE VERDE

                                                                                                                              Ver todas las noticias
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                              Aceptar