Colombia + 20

15 Nov 2021 - 8:00 p. m.

Reconstruir la confianza, clave para debatir la seguridad

El pasado 11 de noviembre la Comisión de la Verdad con el acompañamiento de Colombia+20 de El Espectador, adelantó en la Universidad Jorge Tadeo Lozano el primer diálogo alrededor de las recomendaciones de su informe final a presentar en junio del 2022. El tema, ampliamente polémico en un país que continua en conflicto armado con expresiones a nivel local multiactor, como lo precisará Kyle Johnson, investigador de Conflict Responses (Core), fue sobre los retos para garantizar la seguridad en el territorio, lo que llevó indirectamente al tema candente de la reforma al sector seguridad, que en términos transicionales provenientes de la superación de dictaduras, regímenes totalitarios o guerras se ha denominado como RSS (Security Sector /System Reform SSR).

El tema de las reformas al sector o sistema de seguridad en transición (de acuerdo con estándares OCDE de la cual Colombia ya hace parte), casi desconocido en el país, incluso en el ámbito castrense y policial, fue punto central en La Habana sin estar en la agenda. El abordaje de las propuestas llevadas a la mesa de negociación giró alrededor de experiencias comparadas imposibles de trasplantar al contexto propio y claro por la participación de algunos stakeholders. Durante los años 2012 a 2018 en varios escenarios cualificados, incluso en Ginebra a instancias del gobierno suizo, se trató el tema a profundidad. La Comisión de la Verdad lo mostrará plenamente. ¿Pero eso cómo será leído? Mientras ello sucedía las Fuerzas Militares y la Policía Nacional proyectaban sus escenarios de transformación y en otros casos ejecutaban procesos visionados en el año 2006. ¿Esto será valorado por la CEV?

El 10 de abril del año 2019 la Comisión de la Verdad y la Universidad Javeriana nos invitó a participar como ponentes en un espacio muy interesante sobre la responsabilidad ética y política por los hechos ocurridos durante el conflicto armado, con la presencia de Jhon Paul Lederach, un experto de reconocimiento mundial en construcción de escenarios de paz, transformación de conflictos y autor de la célebre obra La imaginación moral, que nos invita a reflexionar sobre cómo superar ciclos arraigados de violencia desde una perspectiva creativa bajo presupuestos de pensamiento no lineal. En esa oportunidad presentamos nuestra idea de los círculos de confianza para buscar escenarios de verdad extrajudicial a partir de diálogos horizontales entre víctimas y victimarios, otro enfoque de justicia restaurativa, alejado del positivismo jurídico.

Le puede interesar: Llegó la verdadera hora de la JEP

Nuestra cercanía con el célebre autor desde su obra había iniciado con la estructuración del concepto soldado y policía ser humano, su trato como persona, ciudadano y hasta víctima ocasionada en la guerra, amén de la cosificación de su existencia por parte de su adversario. ¿Hay guerras sin adversarios? Igual en la estructuración de una propuesta para la paz alrededor de la extradición pasiva de nacionales, presentada al Premio Nacional de la Presidencia en el año 2001 y que resultará ganadora: la intradición; basada en el derecho internacional penal como rama del derecho internacional público encargada del estudio y la aplicación de la cooperación judicial interestatal en materia penal y policial.

La propuesta creativa de los círculos de confianza fue de interés del especialista internacional por su singularidad en un escenario de radicalización en la argumentación tan longevo. El 11 de noviembre del 2021 presentamos la propuesta en un contexto de transición sin transición para generar un cambio real a partir de los círculos de confianza, pero esta vez en materia de seguridad, bajo la interpretación colombiana de seguridad multidimensional basada en un desarrollo también propio y no importado de seguridad humana.

El argumento principal que desarrollaremos en una próxima oportunidad, concretado en el ámbito de la seguridad en los territorios y bajo el entendido que en un conflicto armado no internacional, irregular y asimétrico persistente en un espacio geográfico específico, deja de tener las connotaciones clásicas en materia de multicriminalidad, gira alrededor de reconstruir de forma horizontal la confianza entre todos los actores, incluyendo a las Fuerzas Armadas para lograr bases mínimas de discusión y construcción creativa de marcos teórico – prácticos acerca de qué significa seguridad. La CEV en sus recomendaciones finales debería reflexionar mucho acerca de lo que significaría imponer un proceso de RSS sin contar con las Fuerzas Armadas que garantizaron incluso su existencia bajo el principio de subordinación al poder civil.

Síguenos en Google Noticias
Ir a los comentarios

 

Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar