Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Si no se resuelve para 2020 lo de los títulos mineros, la minería ilegal, la ampliación de la frontera agrícola, la ganadería extensiva y otra serie de actores que destruyen y contaminan, como los residuos sólidos y aguas residuales, consideramos los maciceños que habría una disminución, quizás en un 30% de lo que hoy tenemos de riqueza natural. Esto pondrá en grave riesgo la existencia por la carencia de agua.
Como campesino, con lo visto en la práctica de la extracción de minerales, llámese minería artesanal, mediana o gran minería, no es posible desarrollarla si no existe una fuente abundante de agua. Estudios técnicos hechos por expertos en Guatemala han demostrado que una mina mediana de oro gasta 250.000 litros de agua por hora, mientras que una familia pequeña 30 litros del líquido a diario. Esto quiere decir, que lo que esa familia gasta en 20 años, una mediana empresa minera lo hace en una hora. Lo anterior ratifica que no puede existir minería sin gastar abundantes cantidades del líquido vital.
Por eso, como defensores del Macizo Colombiano, estamos preparados para debatir el tema con el Estado y dar argumentos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales de por qué no se permitirá la minería en nuestro territorio. Y estamos dispuestos a confrontar con vías de hecho si es necesario para defender los derechos al agua y a un ambiente sano. Es más, ya lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo: movilizaciones, foros, audiencias públicas y requerimientos institucionales.
Finalmente, en la mente de una inmensa población del país está la idea de que el Estado colombiano, las grandes empresas y los países europeos que hoy apoyan la paz necesitan un territorio sin actores armados para no encontrar barreras en la entrada a ejercer la propiedad de concesiones mineras y terrenos aptos para la industria y agroindustria. Por lo tanto, consideramos que después de la firma de los acuerdos de La Habana van a haber conflictos más agudos y difíciles de resolver que antes del fin del conflicto armado. Es así como la población civil que habita el Macizo tendrá que defender, con la sangre si es necesario, lo que se llaman sitios inhóspitos y vírgenes del país.
* Líder y defensor del Macizo Colombiano.