Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
*Por: Organizaciones convocantes al Paro Nacional de Mujeres en Colombia
La historia del 8 de marzo está ligada a los acontecimientos marcados por las reivindicaciones de las mujeres trabajadoras y la lucha por el sufragio de las mujeres durante las primeras décadas del siglo XX. Los procesos de resistencia y acción política de las mujeres obreras, animaron los debates entre las diferentes expresiones del feminismo y aunque han sido varios los acontecimientos y momentos que dieron lugar a que el 8 de marzo se instaura como Día Internacional de la Mujer, se reconoce que dicha propuesta fue presentada por la comunista alemana Clara Zetkin y aprobada en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague-Dinamarca en 1910.
Este 8 de marzo de 2018, millones de mujeres de 178 países del mundo, incluyendo a Colombia, adoptando nuevamente el color violeta como símbolo de resistencia de las mujeres, nos uniremos para reconocer las luchas históricas que las mujeres hemos adelantado en el mundo, y protestaremos contra todas las formas de explotación, opresión y violencia contra las mujeres que han sido normalizadas por una sociedad que no nos reconoce como sujetas plenas de derechos.
Nuevamente en la conmemoración del 8 de marzo, las colombianas desde nuestras múltiples diversidades e identidades, unimos nuestras voces, rebeldías, prácticas y compromisos, a las voces y rebeldías de las mujeres de todo el planeta, para continuar denunciando, exigiendo y proponiendo sociedades justas, democráticas y libres de violencias en nuestra contra, los seres vivientes y la naturaleza.
El 8 de marzo, en la calle, la fábrica, la escuela, la universidad, las instituciones y en todos los espacios que habitamos, se escucharán nuestras voces y retumbarán nuestras exigencias, porque hoy como ayer las mujeres estamos dispuestas a cambiar el rumbo de la historia. Hoy, esperamos que nuestras voces y denuncias sean escuchadas y tenidas en cuenta por el Estado y la sociedad.
Es urgente un cambio en el país y en la casa; es necesaria una sociedad donde no exista la violencia como instrumento para dirimir los conflictos públicos y privados; es indispensable desarmar los fusiles, las palabras y las mente. Es urgente darnos a la tarea de construir la paz, la autonomía individual y colectiva sin ningún tipo de exclusión y discriminación.
#NosotrasParamos, hoy, nuestras actividades domésticas, laborales, sociales y comunitarias, y nos movilizaremos en las calles, todas unidas en torno a un mismo fin para exigir:
- Condiciones y oportunidades, sin exclusiones y discriminaciones, para el goce efectivo de nuestros derechos económicos, sociales, culturales y políticos.
- La no precarización del empleo femenino.
- La eliminación de la brecha salarial.
- Tierra, propiedad y recursos para las mujeres rurales y campesinas.
- Participación y representación paritaria en todos los espacios de la sociedad.
- Reconocimiento, valoración y redistribución de los trabajos del cuidado que las mujeres llevamos a cabo en lo público y lo privado.
- Prevención, atención, investigación, sanción y reparación para las sindicalistas; las jóvenes; las niñas; las afrodescendientes; las indígenas, las personas trans; las lesbianas; mujeres en situación de prostitución; las trabajadoras sexuales, y las mujeres en situación de discapacidad, víctimas de las violencias.
- Despenalización total del aborto. Mi cuerpo es mío y yo decido.
- Parar la hipersexualización de las niñas que las coloca desde la infancia en objetos de consumo.
- La visibilización de las jóvenes; las niñas; las mujeres afro descendientes e indígenas; las lesbianas; las trans; las intersexos; las mujeres en situación de prostitución; las trabajadoras sexuales y las mujeres en situación de discapacidad.
- Autonomía sexual y reproductiva para todas las mujeres sin distinciones y exclusiones.
- Que sigan los esfuerzos entre el Gobierno y el ELN para retomar los diálogos de paz y NO se paren de la Mesa hasta que logren un acuerdo entre las partes.