Entre el olvido y la paz

Luisa Maldonado
10 de noviembre de 2020 - 06:01 p. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El olvido estatal y las oleadas de violencia pueden ser resistidas por expresiones culturales, liderazgo comunitarios y apropiación del territorio. Al menos así lo muestra, Entre el olvido y la paz, una pieza audiovisual entro del Festival Internacional de Cine por los DDHH, que retrata estos procesos y las dinámicas para entender y acoplarse al perdón en Tumaco, Nariño.

A pesar del olvido gubernamental y bajo presiones de multinacionales, grupos armados, necesidades por mantener una cultura y la lucha por una vida digna, la comunidad Bajo de Mira ha fortalecido el cuidado comunitario. Ejemplo de sonoridad que ha establecido la importancia de la apropiación de su identidad desde el canto, la rima, y diferentes narraciones y prácticas que día a día les dan propósito a sus habitantes para contar su propia historia.

Allí sobresale desde la casa de la memoria en el barrio Nuevo Milenio, Neysi Tenorio, lideresa y rapera quien junto con el grupo musical Afro Mitu, hace música para despertar conciencia entre su comunidad, sobre la importancia de resistir la violencia a través de expresiones culturales, contando las historias de personas queridas que han vivido la tragedia de morir o desaparecer a causa del conflicto armado.

(Lea también: Trujillo, vestigios y verdades de una masacre que escaló el conflicto en el Valle del Cauca)

También desde la creatividad, comunicación y unión se establece el grupo “Liderando por la paz”, para proteger su territorio y su comunidad. Interminables redes y formas de subsistencia se rigen en Tumaco con persistencia. No hay mayor valor que saber que una comunidad teje desde el dolor para abrir las puertas a apropiar el perdón.

Sinopsis: Esta es la historia de Tumaco mismo: Una historia de la defensa, de apropiación del territorio y de nuestra cultura. Es una historia de resiliencia ante el olvido y una incansable lucha por vivir en paz.

(Lea: La verdad pendiente de las Farc sobre el secuestro)

Cortometraje nacional de la séptima edición del Festival Internacional de Cine por los DDHH, dirigido por Luz Mary Rosero y Gustavo Cabezas, duración de diez minutos. Esta película fue grabada en el 2019 por Marea Producciones.

¡Tienes derecho a verlo!

*Escritor - Esta reseña fue publicada en alianza con el Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos. Su séptima edición se lleva a cabo de manera virtual, del 5 al 13 de noviembre. Las 60 películas seleccionadas podrás verlas en la página https://www.cineporlosderechoshumanos.com/

Por Luisa Maldonado

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar