Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      EE ADS

                                                                                                        Cursos y programas

                                                                                                          Más

                                                                                                          Cromos

                                                                                                            Vea

                                                                                                              Blogs

                                                                                                                Especiales

                                                                                                                  Descarga la App

                                                                                                                    Edición Impresa

                                                                                                                      Suscripción

                                                                                                                        Eventos

                                                                                                                          Pauta con nosotros

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                29 de enero de 2022 - 04:21 p. m.

                                                                                                                                La lógica política del asesinato de líderes sociales en Colombia

                                                                                                                                Juan Albarracín

                                                                                                                                Jonas Wolff

                                                                                                                                La violencia en contra de líderes sociales, que se ha incrementado considerablemente desde la firma del Acuerdo de paz entre el estado colombiano y la guerrilla de las Farc, no solo es resultado de la lucha de grupos armados ilegales por el control de economías ilícitas. También refleja el intento, por parte de élites locales, de sostener órdenes locales autoritarios.

                                                                                                                                En su informe más reciente, el Secretario General de las Naciones Unidas resaltó como una de las mayores amenazas a la consolidación de la paz en Colombia la persistencia de la violencia en las zonas priorizadas para la implementación del acuerdo de paz. Si bien los primeros años de la implementación del acuerdo se caracterizaron por bajos niveles históricos de muchos indicadores de violencia—como la tasa de homicidios y el número de masacres, entre otros—este progreso ha sido muy limitado en algunas de las regiones más afectadas por la guerra.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                En particular, una forma de violencia causó consternación a nivel nacional e internacional: el asesinato de líderes y lideresas sociales. Según reportes de Indepaz, desde la firma del acuerdo hasta finales de diciembre de 2021, por lo menos 1.283 lideresas y líderes sociales han sido asesinados, siendo 2020 el año con mayor violencia letal registrada.

                                                                                                                                En la búsqueda de explicaciones para esta violencia, buena parte de la atención ha girado en torno a los grupos armados ilegales que compiten por el control de las economías ilícitas. Aprovechando la desmovilización de las Farc y la precaria presencia estatal en las periferias del país, asesinan a los líderes sociales para debilitar movimientos sociales y comunidades locales que presentan obstáculos para su control territorial y sus negocios ilícitos.

                                                                                                                                (Lea también: La zozobra que viven los líderes sociales en Arauca)

                                                                                                                                Si bien los asesinatos tienden a ocurrir en regiones con fuerte presencia de economías ilícitas (en particular, cultivos de uso ilícito), con una débil presencia estatal y en espacios con una antigua presencia de las Farc, el asesinato de líderes sociales no puede entenderse solo como el resultado de disputas entre grupos ilegales por rentas ilícitas. El asesinato de líderes y lideresas responde también a una lógica política: se trata de contener las demandas por una participación efectiva en el poder local. Eso es uno de los resultados clave de nuestras investigaciones, realizadas con el apoyo del Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ) y la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (FESCOL).

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Históricamente, en las periferias rurales colombianas, élites políticas locales, frecuentemente en alianza con actores armados ilegales han establecido órdenes locales marcadamente autoritarios. Mediante prácticas informales como el clientelismo y el uso de la violencia limitan fuertemente la competencia y la participación política, evitando que grupos sociales participen efectivamente del proceso formalmente democrático.

                                                                                                                                El Acuerdo de paz no solo creó la expectativa de una mayor inclusión política e impulsó una mayor movilización social de grupos históricamente excluidos. Su implementación también incluyó mecanismos como los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que fomentaban la participación social. En territorios con órdenes locales cerrados y excluyentes, estas dinámicas presentan una amenaza directa al control político de las élites establecidas. La violencia contra liderazgos sociales puede entenderse en este sentido como una reacción de las élites locales y sus aliados armados a este desafío de su poder.

                                                                                                                                En nuestro estudio encontramos que, por ejemplo, la probabilidad y la frecuencia de asesinatos de líderes están fuertemente asociadas a la fuerza electoral de partidos de izquierda. Históricamente, muchos movimientos sociales rurales han sido la base social de partidos de izquierda. En el contexto del post-acuerdo, su fortaleza representó una amenaza creíble para formas autoritarias de poder local. No sorprende entonces que, en aquellos municipios donde la izquierda ha sido relativamente más fuerte electoralmente (en 2015), tienden a ocurrir más asesinatos de líderes sociales a partir de 2016.

                                                                                                                                (También puede ver: Caldono: Así se reconcilian víctimas y excombatientes de las Farc)

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                La existencia de una lógica política del asesinato de líderes y lideresas sociales no implica que los grupos armados ilegales no estén involucrados en esta, ni que las economías ilícitas sean irrelevantes para entenderla. Más bien es que, al menos en algunas regiones del país, estos grupos y mercados están estrechamente entrelazados con la política local. Cualquier política de protección efectiva de líderes y lideresas sociales debe ser consciente de la naturaleza autoritaria del orden político local en algunos municipios de Colombia, y de la disposición por parte de élites políticas y sus aliados armados de defender este orden de forma violenta.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                * Esta columna se basa en un proyecto de investigación conducido por los autores junto con Juan Pablo Milanese e Inge H. Valencia de la Universidad ICESI y apoyado por el Instituto Colombia-Alemán para la Paz (CAPAZ) y la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (FESCOL). Los resultados han sido publicados en cuatro publicaciones con FESCOL.

                                                                                                                                **Esta columna hace parte del proyecto sobre democracia de la educación y la ciencia del Instituto CAPAZ.

                                                                                                                                Juan Albarracín. Politólogo y profesor asistente visitante del Keough School of Global Affairs, University of Notre Dame (EE.UU.). En Twitter: @JuanAlbarracinD

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Jonas Wolff. Politólogo, investigador y director del departamento de investigación “Conflictos intraestatales” del Instituto Leibniz de Investigación de la Paz de Frankfurt (PRIF, por sus siglas en inglés), y miembro de la junta directiva del Instituto Colombo-Alemán para la Paz - CAPAZ. Twitter institucional: @HSFK_PRIF

                                                                                                                                La violencia en contra de líderes sociales, que se ha incrementado considerablemente desde la firma del Acuerdo de paz entre el estado colombiano y la guerrilla de las Farc, no solo es resultado de la lucha de grupos armados ilegales por el control de economías ilícitas. También refleja el intento, por parte de élites locales, de sostener órdenes locales autoritarios.

                                                                                                                                En su informe más reciente, el Secretario General de las Naciones Unidas resaltó como una de las mayores amenazas a la consolidación de la paz en Colombia la persistencia de la violencia en las zonas priorizadas para la implementación del acuerdo de paz. Si bien los primeros años de la implementación del acuerdo se caracterizaron por bajos niveles históricos de muchos indicadores de violencia—como la tasa de homicidios y el número de masacres, entre otros—este progreso ha sido muy limitado en algunas de las regiones más afectadas por la guerra.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                En particular, una forma de violencia causó consternación a nivel nacional e internacional: el asesinato de líderes y lideresas sociales. Según reportes de Indepaz, desde la firma del acuerdo hasta finales de diciembre de 2021, por lo menos 1.283 lideresas y líderes sociales han sido asesinados, siendo 2020 el año con mayor violencia letal registrada.

                                                                                                                                En la búsqueda de explicaciones para esta violencia, buena parte de la atención ha girado en torno a los grupos armados ilegales que compiten por el control de las economías ilícitas. Aprovechando la desmovilización de las Farc y la precaria presencia estatal en las periferias del país, asesinan a los líderes sociales para debilitar movimientos sociales y comunidades locales que presentan obstáculos para su control territorial y sus negocios ilícitos.

                                                                                                                                (Lea también: La zozobra que viven los líderes sociales en Arauca)

                                                                                                                                Si bien los asesinatos tienden a ocurrir en regiones con fuerte presencia de economías ilícitas (en particular, cultivos de uso ilícito), con una débil presencia estatal y en espacios con una antigua presencia de las Farc, el asesinato de líderes sociales no puede entenderse solo como el resultado de disputas entre grupos ilegales por rentas ilícitas. El asesinato de líderes y lideresas responde también a una lógica política: se trata de contener las demandas por una participación efectiva en el poder local. Eso es uno de los resultados clave de nuestras investigaciones, realizadas con el apoyo del Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ) y la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (FESCOL).

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Históricamente, en las periferias rurales colombianas, élites políticas locales, frecuentemente en alianza con actores armados ilegales han establecido órdenes locales marcadamente autoritarios. Mediante prácticas informales como el clientelismo y el uso de la violencia limitan fuertemente la competencia y la participación política, evitando que grupos sociales participen efectivamente del proceso formalmente democrático.

                                                                                                                                El Acuerdo de paz no solo creó la expectativa de una mayor inclusión política e impulsó una mayor movilización social de grupos históricamente excluidos. Su implementación también incluyó mecanismos como los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que fomentaban la participación social. En territorios con órdenes locales cerrados y excluyentes, estas dinámicas presentan una amenaza directa al control político de las élites establecidas. La violencia contra liderazgos sociales puede entenderse en este sentido como una reacción de las élites locales y sus aliados armados a este desafío de su poder.

                                                                                                                                En nuestro estudio encontramos que, por ejemplo, la probabilidad y la frecuencia de asesinatos de líderes están fuertemente asociadas a la fuerza electoral de partidos de izquierda. Históricamente, muchos movimientos sociales rurales han sido la base social de partidos de izquierda. En el contexto del post-acuerdo, su fortaleza representó una amenaza creíble para formas autoritarias de poder local. No sorprende entonces que, en aquellos municipios donde la izquierda ha sido relativamente más fuerte electoralmente (en 2015), tienden a ocurrir más asesinatos de líderes sociales a partir de 2016.

                                                                                                                                (También puede ver: Caldono: Así se reconcilian víctimas y excombatientes de las Farc)

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                La existencia de una lógica política del asesinato de líderes y lideresas sociales no implica que los grupos armados ilegales no estén involucrados en esta, ni que las economías ilícitas sean irrelevantes para entenderla. Más bien es que, al menos en algunas regiones del país, estos grupos y mercados están estrechamente entrelazados con la política local. Cualquier política de protección efectiva de líderes y lideresas sociales debe ser consciente de la naturaleza autoritaria del orden político local en algunos municipios de Colombia, y de la disposición por parte de élites políticas y sus aliados armados de defender este orden de forma violenta.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                * Esta columna se basa en un proyecto de investigación conducido por los autores junto con Juan Pablo Milanese e Inge H. Valencia de la Universidad ICESI y apoyado por el Instituto Colombia-Alemán para la Paz (CAPAZ) y la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (FESCOL). Los resultados han sido publicados en cuatro publicaciones con FESCOL.

                                                                                                                                **Esta columna hace parte del proyecto sobre democracia de la educación y la ciencia del Instituto CAPAZ.

                                                                                                                                Juan Albarracín. Politólogo y profesor asistente visitante del Keough School of Global Affairs, University of Notre Dame (EE.UU.). En Twitter: @JuanAlbarracinD

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Jonas Wolff. Politólogo, investigador y director del departamento de investigación “Conflictos intraestatales” del Instituto Leibniz de Investigación de la Paz de Frankfurt (PRIF, por sus siglas en inglés), y miembro de la junta directiva del Instituto Colombo-Alemán para la Paz - CAPAZ. Twitter institucional: @HSFK_PRIF

                                                                                                                                Por Juan Albarracín

                                                                                                                                Por Jonas Wolff

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                                Aceptar