Las inquietudes de los alcaldes sobre las zonas veredales

El consejero para las regiones anuncia un mayor acompañamiento a los municipios donde están agrupadas las Farc y dice que no se puede frenar la ejecución de obras por la época electoral.

Redaccón política
07 de abril de 2017 - 11:14 p. m.
Carlos Eduardo Correa admite que algunos alcaldes están preocupados por la seguridad en las zonas que anteriormente controlaban las Farc. / El Espectador
Carlos Eduardo Correa admite que algunos alcaldes están preocupados por la seguridad en las zonas que anteriormente controlaban las Farc. / El Espectador
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Al tiempo que se abre la posibilidad de que las zonas veredales, donde se encuentran concentradas las Farc, se puedan prorrogar, crecen la incertidumbre y la inquietud en los municipios en donde se encuentran ubicadas. Carlos Eduardo Correa, consejero presidencial para las regiones, se ha reunido en varias ocasiones con sus alcaldes y dice que si bien están ansiosos son conscientes de los retos que deberán afrontar en el posconflicto, por lo que piden un acompañamiento firme del Gobierno.

¿Cuáles son las mayores preocupaciones de los alcaldes?

El tema de salud, que son cosas que uno no puede predecir porque se trata de cerca de 7.000 hombres ubicados en esas zonas con enfermedades de todo tipo. El sábado pasado llegaron ambulancias a cada una de ellas y los médicos que están ahí quedaron con vínculo contractual, lo cual nos va a permitir atender las urgencias que se presenten.

¿El fallo de la Corte Constitucional que tumbó el decreto que permitía que la Agencia de Renovación del Territorio pasara a control de la Presidencia los afectó?

Tuvimos una pequeña dificultad, pues no obligó a parar para ver qué decisión se tomaba y eso nos atrasó unos días para empezar la ejecución del plan de vías terciarias en los 51 municipios priorizados con zonas de concentración y cultivos ilícitos.

¿Y en seguridad qué les inquieta a esos alcaldes?

No fue generalizado, pero tenemos algunos municipios con muchas dudas, inquietudes, incertidumbre y temor de que el espacio dejado por las Farc pueda ser copado por otros grupos ilegales. El ministro de Defensa ha sido enfático en que las Fuerzas Militares van a estar presentes en esos espacios, y en la medida en que algunos de esos municipios empiezan la sustitución voluntaria de cultivos, va a llegar el Ejército también. El parte que les damos es de tranquilidad, de que los recursos están y que es un tema de forma, de administración, donde todavía hay que darle esas facultades a la Agencia para que pueda ejecutarlos.

Si antes había temor de que esas zonas veredales se convirtieran en permanentes, ¿cómo es ahora?

La respuesta de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz es que los 180 días se mantienen, la entrega de armas se va a hacer en ese período y lo que viene es el plan de la reincorporación a la vida civil. Son procesos que van en paralelo, porque una cosa es el desarme y otra la reincorporación, y una vez se tengan los cronogramas, se les podrá definir a los alcaldes cómo van a ser esos tiempos.

¿En qué consiste ese plan de vías terciarias del que habla?

La idea es poder hacer una gran revolución de vías terciarias en el país. Es de las necesidades más sentidas y en vista de que no teníamos grandes recursos, buscamos los fondos que había ahorrados de los departamentos y municipios y se cogieron varias fuentes. Una de ellas, un proyecto que ya se presentó en el Congreso que permitirá tomar recursos de regalías para ciencia y tecnología de 2012 a 2016, que no fueron utilizados. Tendremos también otra plata de la liquidación del Fondo Nacional de Regalías y del desahorro del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet). Esto nos daría $1,3 billones para hacer 3.000 kilómetros de vías.

¿Y cuándo arranca?

La primera etapa son los 51 municipios priorizados: 26 con zonas veredales y 25 con mayores cultivos ilícitos. Eso está listo para comenzar. El proyecto para tomar los recursos de ciencia y tecnología se va a tramitar por fast track y debe demorarse unas ocho semanas. En junio debemos estar iniciando la inversión de esos recursos.

La Contraloría había expresado algunos reparos frente a esos recursos de regalías…

Lo que dijo fue que le preocupaba la ejecución. Esto va a ser solo por una vez y con los fondos que no se han utilizado. Además, con un mecanismo de transparencia muy importante, con proyectos tipo con gobernaciones y alcaldías y un OCAD acompañado por la Oficina de Transparencia. Hemos venido trabajando con la Sociedad Colombiana de Ingenieros y con la Cámara Colombiana de Infraestructura y para que los entes de control acompañen.

¿No es un riesgo implementar ese plan en plena época electoral?

Más que riesgo hay que decirle a la gente que a este gobierno le quedan unos 500 días y de aquí en adelante todo lo que se haga va a tener esa sombra. De hecho, en noviembre arranca la Ley de Garantías y lo que hay que cuidar es que todo se haga con transparencia, pues no podemos frenar la ejecución de iniciativas que necesitan el país y las regiones porque venga una época electoral. Lo que hay que cuidar es que las cosas se hagan de forma transparente y efectiva.

En lo que usted ha percibido, ¿los alcaldes con zonas veredales le creen al proceso de paz?

Tienen ansiedad y es normal. Estamos avanzando en la logística a pesar de las dificultades, ellos están conscientes de eso y lo que piden es un mayor acompañamiento, que vamos a reforzar. Mi llamado es a que tengan paciencia. Estamos trabajando articuladamente para poder llegarles de la mejor forma.

Por Redaccón política

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar