Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Durante el segundo panel del conversatorio Desplazamiento, salidas para una crisis que se asienta en las ciudades se abordaron las alternativas para integrar a víctimas de desplazamiento en las ciudades. Lina Castro, como representante de la Corte Constitucional, se refirió a los lineamientos que ha dado el alto tribunal frente a la integración de las víctimas de desplazamiento en las ciudades.
Recordó que, en un primer pronunciamiento de 2015, la Corte le preguntó al Gobierno qué estrategias ha implementado para identificar los asentamientos ilegales en las ciudades: en dónde están, cómo se han constituido, qué concentración de población desplazada tienen y si se contempla la legalización como una solución.
Puede leer: ¿El desplazamiento en las ciudades tiene que ver con el conflicto armado?
Por otra parte, la Corte Constitucional, en un auto de 2016, fue más directa. A pesar de que se reconocieron los esfuerzos por ofrecer alternativas de vivienda en ese sentido, la magnitud del fenómeno de desplazamiento ha sido tan grande que tales iniciativas han resultado insuficientes.
“Si los programas de vivienda se ejecutaran como se plantea, no lograrían el impacto, porque la dimensión de desplazamiento no permitiría hacerlo”.
A su vez, explicó que la Corte hizo una mención especial a los programas de regularización y legalización, en particular, el programa de mejoramiento de barrios del Ministerio de Vivienda.
Le puede interesar: En agosto de 2018 sobrepasamos los desplazamientos de todo 2017: Acnur
Sin embargo, indicó que el problema no acaba con la legalización de los asentamientos informales a los que suelen llegar los desplazados del país. Si bien este mecanismo genera protección y reconocimiento entre la comunidad, Castro asegura que hay otros aspectos que deben tenerse en cuenta. “Entre ellos la construcción de comunidad. Por ejemplo, se sientan a decir dónde van a hacer el parque, cómo va a ser su vida de ahora en adelante. Eso tiene mucho que ver con la reparación que dejó el desplazamiento”.
En otros casos, no obstante, la población desplazada se asienta en zonas de riesgo, lo cual impide la legalización desde un principio.
El evento, organizado por Colombia 2020, se desarrolló este jueves en la Universidad Javeriana de Cali en asocio con la Unión Europea, el apoyo de Acnur y Pnud y en alianza con la Friedrich-Ebert Stiftung (Fescol).
Puede leer: Ideas para frenar el desplazamiento en las ciudades