
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
1. ¿Quién es Jesús Santrich?
Su nombre de pila es Seuxis Paucias Hernández Solarte y nació en Toluviejo (Sucre) el 30 de julio de 1966, tiene 53 años. Fue miembro del Estado Mayor Central de las Farc al tiempo que se desempeñó como uno los jefes del Bloque Caribe de esta guerrilla. Es un hombre muy cercano a la línea política de Iván Márquez, el exjefe negociador de paz de la insurgencia y de quien no se conoce su paradero después de la captura de Santrich. Actualmente, Hernández es representante a la Cámara por el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) por las curules automáticas que les otorgó el acuerdo de La Habana, aunque no se ha podido posesionar por estar privado de la libertad en la cárcel La Picota.
2. ¿Por qué la JEP estudia la extradición de Santrich?
Lo que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) estudia es la garantía de no extradición, que es un tratamiento especial para los exguerrilleros de las Farc que se acogieron al acuerdo de paz firmado con el Gobierno e hicieron dejación de armas. Consiste en que no se podrá conceder la extradición ni medidas de aseguramiento con fines de extradición a excombatientes por hechos cometidos durante el conflicto armado, sin importar si ocurrieron dentro o fuera de Colombia. Solo aplica si la conducta ocurrió antes del 1 de diciembre de 2016 -cuando el Congreso ratificó el Acuerdo Final-. En este momento, la JEP está evaluando la conducta atribuida a Santrich para determinar la fecha precisa de la presunta comisión del delito.
3. ¿De qué acusan a Santrich, cuáles son las pruebas en su contra?
Jesús Santrich fue capturado el 9 de abril de 2018 por supuestamente conspirar para enviar cocaína a los Estados Unidos. Según la acusación de esa justicia, Santrich se reunió el 9 de febrero de ese año con un infiltrado de la DEA, que se hizo pasar como miembro del cartel de Sinaloa, con quien habría pactado una transacción de cinco toneladas de cocaína para enviar al país del norte, dice el documento. Sin embargo, las pruebas aportadas por la Fiscalía y los Estados Unidos no son suficientes para que la JEP pueda determinar cuál fue la fecha del delito, antes o después de la firma del acuerdo de paz, pues no hay certeza del hecho del que se lo acusa. Hasta la fecha, en la JEP reposan la acusación del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, una declaración jurada del agente infiltrado de la DEA, en la que menciona unas grabaciones que ese tribunal no envió a la JEP. Dichas pruebas podrían determinar si hubo delito de conspiración y en qué fecha se cometió. O si por el contrario no existe.
4. ¿Cuánto tiempo se puede tomar la JEP para decidir?
No hay un plazo fijado en las normas para que la JEP tome la decisión sobre si otorga o no la garantía de no extradición. Sin embargo, los magistrados que llevan el caso aseguran que lo harán en el menor tiempo posible. El lunes 11 de marzo vence el plazo para que la Procuraduría y la defensa de Santrich presenten sus alegatos. A partir del martes siguiente, la Sección de Revisión se dedicará a discutir, redactar y votar la decisión.
5. ¿Qué pasa si la JEP le otorga la garantía de no extradición?
Santrich no obtendría la libertad de manera automática, porque la JEP no puede decidir sobre ese punto. Lo que podría pasar es que, con esa decisión, la defensa de Santrich podría tutelar ante un juez ordinario el derecho a la libertad de su defendido, aduciendo que como no será extraditado, no se justifica su privación de la libertad. Ese asunto se resolvería en 48 horas. No obstante, como la Fiscalía ha informado de la captura de cinco personas (incluido un fiscal de la JEP) porque supuestamente habría recibido dinero para incidir en el caso de Santrich, éste podría seguir detenido en la cárcel La Picota. Sin embargo, la Fiscalía aún no ha probado quién iba a realizar dicho pago y si vincularía a Santrich a ese nuevo proceso.
6. ¿Qué pasa si la JEP le niega a Santrich la garantía de no extradición?
No hay extradición automática. Hay trámites que se deben cumplir: Si se prueba que cometió delitos después de la firma del acuerdo de paz, la JEP envía el caso a la autoridad competente para que evalúe el caso. Según una sentencia de la Corte Constitucional, el presidente de la República es el encargado de decidir si envía la solicitud de extradición a la Fiscalía General. Pero el presidente no la tiene fácil, porque tendrá que sopesar entre tres aspectos muy importantes: las relaciones internacionales, la situación de orden público del país y el proceso de paz. Si la solicitud de extradición llega a la Corte Suprema de Justicia, ésta puede negarla aduciendo el derecho de las víctimas a conocer la verdad de lo ocurrido en el conflicto.
7. ¿Qué pasa si Santrich no es extraditado?
Si recupera su libertad, Santrich podría tomar posesión de su curul en la Cámara de Representantes, ya que el Consejo de Estado falló la semana pasada diciendo que no ha perdido su investidura. Mientras tanto, deberá seguir respondiendo ante la JEP, cumpliendo con las audiencias y con un plan detallado para reparar a las víctimas. También tendrá que aportar a la Comisión de la Verdad y a la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos. Recibirá una pena alternativa. La JEP ha asegurado que no habrá impunidad para él, ni para ninguno de los comparecientes.
8. ¿De qué manera influye esto en el proceso de paz?
Si Santrich es extraditado, significaría un duro golpe a la implementación del Acuerdo final, teniendo en cuenta que los excombatientes han considerado que este caso es un montaje judicial para entorpecer el proceso de paz, creando inseguridad jurídica para ellos. Incluso, hay quienes aseguran que un importante grupo de excombatientes podría rearmarse o por lo menos abandonar el proceso de reincorporación.
Si Santrich no es extraditado, los sectores políticos que han estado atacando a la JEP enarbolarían nuevamente el argumento de que esta Jurisdicción está al servicio de las Farc y que promueve la impunidad. Tendrían más argumentos para impulsar cambios a esta justicia, a través de proyectos de ley en el Congreso.