Clan del Golfo, disidencia de Mordisco y ELN, una guerra a tres bandas que azota a Chocó

La Defensoría del Pueblo alertó sobre la presencia de la disidencia Estado Mayor Central y su alianza con el Clan del Golfo para sacar al ELN de Chocó. La defensa de la guerrilla ha sido el paro armado e incrementar los ataques.

Juan Pablo Contreras Ríos
19 de febrero de 2025 - 12:28 a. m.
El Clan del Golfo es uno de los grupos armados más violentos que hace presencia en el departamento.
El Clan del Golfo es uno de los grupos armados más violentos que hace presencia en el departamento.
Foto: Natalia Romero Peñuela
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Todos los locales comerciales del San Juan, en Chocó, están cerrados. Por las calles no se ve ni un alma y en el río no hay movimiento de tripulantes. Desde hace dos días, cerca de 1.600 habitantes de esa región están encerrados en sus viviendas, en un estado de casi total confinamiento tras el paro armado de la guerrilla del ELN que se inició el lunes y terminará el viernes.

“Acá ya sabemos que cuando se anuncia un paro armado la cosa es en serio. Acá nadie se está moviendo y todo está paralizado. Los ríos San Juan, Atrato y Baudó están quietos, lo que afecta la actividad comercial de toda la región”, le dijo a Colombia+20 un líder social del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano.

En redes sociales, la organización criminal compartió imágenes de las primeras horas del paro, en la que se ve propaganda armada con cilindros y banderas del ELN en la vía que de Pereira conduce a Quibdó.

Le recomendamos leer: La violencia desbordada del ELN sacude al menos a 10 regiones del país

La arremetida del Clan del Golfo (autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia) para tomar el control del departamento, una zona del país que se ha convertido en un blanco estratégico por su salida al Pacífico -y lo que eso significa para el tráfico de drogas-, y también por el significativo aumento de la minería ilegal.

La incursión de esa estructura, considerada como heredera del paramilitarismo más la suspensión de los diálogos de paz con el ELN han sido el caldo de cultivo para que la guerrilla no solo haya intensificado sus ataques, sino que haya anunciado el paro.

El Clan del Golfo, además, no está solo. La Defensoría del Pueblo dijo en un informe que dio a conocer el lunes que esa entidad registró por primera vez en Chocó la presencia de la disidencia de las FARC denominada Estado Mayor Central (EMC), al mando de Iván Mordisco, y que no está en ninguna mesa de paz con el Gobierno.

De acuerdo con la Defensoría, tanto el Clan como la disidencia de Mordisco, estarían “actuando en conjunto para enfrentar al ELN”. Aún no se conoce suficiente información sobre la llegada de los hombres de Mordisco al Chocó -que de acuerdo con líderes viene pasando desde hace varios meses-, pero investigadores señalan que el frente Jaime Martínez o el frente Ismael Ruiz podrían estar tras la incursión armada.

Ese triángulo de guerra no solo pone más peso sobre un departamento históricamente afectado, sino que ratifica la recomposición de las dinámicas de guerra en el país: ya no hay enfrentamientos contra el Estado, sino una lucha a muerte -con alianzas impensables como la del Clan y Mordisco- por extender el dominio territorial.

La entrada de un nuevo grupo armado podría generar una intensificación de la violencia en esa zona, aún más cuando la región de San Juan y Sipí han sido el refugio del ELN. Sin embargo, aún no es claro si hay una alianza o una incursión de este grupo en la zona”, explicó a este diario Andrés Cajiao, coordinador de conflicto y negociaciones de paz de la Fundación Ideas para la Paz (FIP).

Las últimas semanas en ese departamento hubo al menos 3.600 desplazamientos, 12.000 confinamiento y el 80 % del municipio con minas antipersonal. La idea del Clan, según dicen expertos en conflicto no es solo sacar al ELN de Chocó, sino aislarlo hacia Risaralda o Valle del Cauca.

Este martes la gobernadora del departamento, Nubia Córdoba, dio en su cuenta de X (antes Twitter) un balance de las primeras 24 horas del paro. “Se han reportado siete eventos de alerta con la instalación de cuatro banderas, dos cilindros explosivos y un parlante. Todo con insignias alusivas a ELN. “Estás afectaciones incluyen las vías Quibdó-Medellín, Quibdó-Pereira, Istmina-Novita, y los municipios de Tadó, Carmen de Atrato, Lloró, Atrato (Yuto) y Río Iró. La ciudadanía ha reducido su movilización y se han afectado servicios. Hemos dado despliegue al modelo de educación en emergencia”, dijo.

¿Cómo se ha transformado el conflicto?

Los enfrentamientos entre el Clan del Golfo y el ELN en Chocó datan desde hace por lo menos ocho años, cuando comenzó la incursión paramilitar en la zona que fue dejada por las extintas FARC y que no logró un copamiento eficiente por parte del Estado.

Además: Ex-FARC afirman que se desplazarán de Mesetas, Meta, por amenazas por grupos armados

“Con el proceso de expansión del Clan del Golfo desde el Urabá Antioqueño y parte del Urabá Chocoano pues empieza la disputa con el ELN. Sin embargo, el Clan se consolidó muy rápido en el norte y el ELN pierde la batalla, por lo que se comienza a ubicar en la zona sur, que es donde están en este momento”, dijo Cajiao.

Sin embargo, la reestructuración del conflicto armado en los últimos meses ha cambiado, pues el Clan del Golfo ha arremetido violentamente, no solo en Chocó, sino también en otros departamentos en busca de ampliar su expansión territorial.

Los líderes sociales en ese punto del país han señalado que las confrontaciones también se han agudizado por el control de las economías ilícitas, en las que predomina la explotación minera en la zona de San Juan y el tráfico y fabricación de estupefacientes hacia el límite del Baudó.

Las afectaciones humanitarias en Chocó

Más allá de la amenaza latente por la reconfiguración de tres grupos armados en el territorio, en este momento Chocó afronta una crisis humanitaria por los niveles de violencia a los que han llegado el Clan del Golfo y el ELN.

La gobernadora órdoba, dijo que en Chocó no se podría negar la instalación de minas antipersonales, lo que estaba causando afectaciones no solo en las comunidades, sino también en la vida de los miembros de la Fuerza Pública. En su cuenta de X, la mandataria también aseguró que las acciones cometidas durante estos días han sido una trasgresión a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario. “No podemos minimizar el dolor y los estragos del conflicto armado en el Chocó”, comentó Córdoba.

Este panorama también tiene un impacto en varias mesas de paz adelanta el Gobierno Nacional. En el caso del espacio de conversación sociojurídico con las bandas criminales del departamento, aunque hay avances como la tregua hasta marzo, varios de los obstáculos se han presentado por la presencia del Clan como por ejemplo, el plan feminicida de ese grupo contra mujeres cercanas a los hombres de las bandas. Además, tanto Locos Yam, RPS y Mexicanos (las bandas de Chocó) han dicho que la tregua no cobija sus acciones contra el Clan del Golfo. En el caso de la mesa con ese grupo, por ahora solo se sabe que hay diálogos exploratorios.

Por ello, las comunidades insisten en que se retomen los diálogos. “Queremos que el Clan del Golfo avance en la política de sometimiento que está planteando el Gobierno y que se acoja a un cese al fuego con el ELN. No hay forma de avanzar en las negociaciones cuando siempre se pone en medio la sociedad civil”, dijo el representante del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano.

✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com jcontreras@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.

Juan Pablo Contreras Ríos

Por Juan Pablo Contreras Ríos

Comunicador social- periodista de la Universidad Externado de Colombia. Se interesa por temas judiciales, políticos y de orden público.juanpablocr3006jcontreras@elespectador.com

Temas recomendados:

 

DARIO IGNACIO CUBILLOS GARZON(01727)19 de febrero de 2025 - 01:57 a. m.
No entiendo porque siguen llamando "guerrilla", a grupos delincuenciales organizados, armados hasta los dientes, narcotraficantes, matones hasta donde no más. Y que ahora están en batalla por dominios de territorios como el choco, arauca, norte de Santander, entre otros. Y el gobierno y las autoridades impavidas.. que mal.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar