
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Han transcurrido dos años desde la firma del Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las Farc. Entre los compromisos quedó establecida la creación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), que contempló la creación de mecanismos para el juzgamiento de los máximos responsables por los hechos más graves ocurridos durante medio siglo de conflicto; el esclarecimiento de la verdad, y la búsqueda humanitaria de los desaparecidos. De esa manera se creó la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP); la Comisión de la Verdad, y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.
Balance de la justicia transicional a dos años del Acuerdo con Farc: inscríbase acá
Su entrada en funcionamiento no ha sido ajena a la discusión. A pesar de que el SIVJNR ha recibido el respaldo de la Corte Constitucional y que la Corte Penal Internacional ha apoyado, por ejemplo, la competencia del a JEP, en el país han surgido distintas iniciativas desde el Congreso de la República para realizarles distintos ajustes. La creación de una sala especial para el juzgamiento de militares en la JEP; la idea de agregar 14 magistrados en esa misma entidad, y la limitación para que los mecanismos del sistema accedan a información de inteligencia de la Fuerza Pública, son algunas de las propuestas que ha formulado en los últimos meses el Centro Democrático, el partido del gobierno.
Le puede interesar: Vicefiscal de la CPI ve con preocupación ajustes a la JEP
Por otro lado, han surgido conflictos de competencias entre la JEP y la jurisdicción ordinaria. Por ejemplo, en lo que tiene que ver con los bienes de las Farc -que servirían para reparar a las víctimas-, la JEP le ha solicitado a la Fiscalía que le entregue información detallada sobre estos predios en el marco de la investigación que adelanta para establecer si establece o no medidas cautelares para su protección. Sin embargo, el ente acusador se ha negado al considerar que esa información “es de carácter reservado”. La Corte Constitucional asumió el estudio de este choque.
Puede leer: Fiscalía se niega a entregar información a la JEP sobre bienes de las Farc
A ello se suma el caso de la solicitud de extradición del exlíder guerrillero Jesús Santrich, quien es requerido por una corte del Distrito Sur de Nueva York (EE.UU.), señalado de coordinar actividades de narcotráfico después de la firma del Acuerdo de Paz. Este caso, sin duda, se ha convertido en una ‘papa caliente’. Mientras Santrich asegura que se trata de un montaje e invoca la garantía de no extradición contemplada en el acuerdo, la JEP estudia este caso. No obstante, su competencia ha sido objeto de una fuerte discusión jurídica en la que se han planteado preguntas alrededor de si puede o no solicitar pruebas y si puede estudiar de fondo los casos relacionados con las solicitudes de extradición.
Al margen de las controversias, hay avances que vale la pena señalar. A ocho meses de su puesta en funcionamiento, la JEP ha abierto cinco casos (secuestros a manos de las Farc; situación de Tumaco, Barbacoas y Ricaurte; falsos positivos; situación humanitaria en Urabá, y la del Norte del Cauca), que les permitirán a los magistrados llamar a los máximos responsables de estos casos. A su vez, ha recibido 119 informes remitidos por las organizaciones sociales y de víctimas, y 1.910 miembros de la Fuerza Pública han firmado actas de sometimiento.
Le puede interesar: "Nos vamos preocupados con los cambios en la JEP": Comisión Ética internacional
Entre tanto, la Comisión de la Verdad ya cuenta con sus metodologías y empieza a funcionar oficialmente el próximo 28 de noviembre. Entre tanto, la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos ya cuenta con enlaces territoriales para empezar sus labores en las zonas más afectadas por el conflicto.
Estos temas se abordarán este martes 20 de noviembre en el Museo Nacional de Bogotá en el conversatorio “Balance de la justicia transicional, a dos años de la firma del Acuerdo de Paz”, que empezará a las 8:00 a.m. y se prolongará hasta las 12:30 p.m.
Programa:
7:30 – 8:00 a.m. Registro
8:00 – 8:40 a.m. Instalación y apertura
Elber Gutiérrez, jefe de redacción y editor multimedia de El Espectador
Peter Ptassek, embajador de Alemania en Colombia
Intervención 8:40 – 8:55 a.m.
Fátima Muriel, Líder de las Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo
Panel 9:00 – 10:30 a.m.: Fallas y aciertos de la justicia transicional dos años después del acuerdo
Eduardo Cifuentes Muñoz, magistrado de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Saúl Franco, comisionado de la Verdad
Luz Marina Monzón, directora de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos
Diego Martínez, abogado de Farc
10:30 – 11:00 a.m.
Pausa para café
Panel: Retos y preguntas hacia el futuro: ¿qué le falta a la justicia transicional? 11:00 – 12:30 p.m.
Kai Ambos, amicus curiae de la JEP
Jean Carlo Mejía, asesor de las Fuerzas Militares en Justicia Transicional
Mónica Cifuentes, delegada de la procuraduría general de la nación en la JEP
María Camila Moreno, ICTJ
Roy Barreras, Senador de la República