El debate por cuatro aspirantes a magistrados de la JEP

Quienes conocen del Acuerdo de Paz y aspirantes a la JEP se han preguntado si gente que fue cercana a la elaboración del documento podían postularse como magistrados. 

Redacción Judicial
09 de septiembre de 2017 - 02:30 a. m.
Estos son los cuatros candidatos a magistrados de la JEP que también participaron en el Acuerdo con las Farc.
Estos son los cuatros candidatos a magistrados de la JEP que también participaron en el Acuerdo con las Farc.
Foto: Oscar Alberto Perez Lopez
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El próximo 18 de septiembre, comenzarán las entrevistas del Comité de Escogencia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición con los candidatos que desean ser magistrados del Tribunal Especial de Paz o de las salas de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad, de Amnistías e Indultos y de Definición de Situaciones Jurídicas. No todos serán llamados a entrevista. Solo lo será un número reducido de las 1.538 personas que se presentaron como aspirantes a una de las 24 plazas en las Salas, y de los 715 abogados que se postularon para alcanzar una de las 27 plazas del Tribunal Especial de Paz -incluidos en ambos casos los cargos de suplentes-.

Lea: Miembros de la JEP: ¿por méritos o por padrinazgos?

A medida que el tema avanza, con mucho sigilo y discreción por parte del Comité de Escogencia, entre personas que conocen de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) y también aspirantes a estos cargos ha surgido una inquietud. En el primero Acuerdo de Paz con las Farc, ese que se selló el 24 de agosto de 2016 y que un mes más tarde se firmó en Cartagena con todos los asistentes vestidos de blanco, el punto 65 del capítulo de justicia incluía la siguiente limitación: “No podrán ser elegidos magistrados las personas que hayan intervenido en la redacción de este documento”.

Esa restricción se retiró para el acuerdo final, el que fue firmado en noviembre del mismo año con modificaciones frente al documento inicial, tras la estrepitosa victoria del No en el plebiscito que se votó el 2 de octubre para refrendar los contenidos del acuerdo. Sin embargo, luego de que se conocieran las listas de los postulados, cuatro nombres salieron a flote junto con la pregunta de si, de alguna forma, su capacidad de ejercer como jueces objetivos se ve amenazada por la participación que hayan tenido en la elaboración del Acuerdo de Paz. Se trata de Mónica Cifuentes, Yesid Reyes, Juanita Goebertus y Catalina Díaz. Los dos primeros se presentaron al Tribunal; las dos últimas, a las Salas.

Cifuentes, ella misma lo anotó en su aplicación a la JEP, trabajó con el Fondo para la Paz asesorando al alto comisionado de paz “en asuntos de carácter jurídico y justicia transicional. (Fui) directora jurídica del proceso de paz adelantado con las Farc-Ep, miembro de la subcomisión técnica punto 3 “fin del conflicto”, participación en la mesa de conversaciones del proceso de paz”. Reyes, por su parte, fue ministro de Justicia del presidente Santos cuando este se posesionó por segunda vez en la Casa de Nariño, agosto de 2014, hasta mayo de 2016. “Los 75 puntos de la JEP, lo redactaron (Juan Carlos) Henao, (Manuel José) Cepeda y (Douglas) Cassel”.

Reyes le contó a este diario que, después de salir del Ministerio, fue consultado “sobre algunos puntos que se modificaron de ese documento” de la JEP. Al ser preguntado sobre si ese rol le podría generar algún impedimento o inhabilidad como magistrado, dijo: “Las causales de impedimento están en la ley y, en caso de surgir una de ellas frente a algún funcionario judicial, está previsto que éste se aparte del conocimiento del caso frente al cual opere la causal”. Para el caso de la JEP, no hay aún impedimentos explícitamente reglamentados y hace unos días, en el programa Semana en Vivo, Juan Méndez -delegado de la ICTJ para el Comité de Escogencia-, señaló que no se pueden aplicar impedimentos que no hayan sido establecidos como tal previamente.

Catalina Díaz, quien hasta julio de este año fue directora de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia, desde ese cargo lideró “la formulación de los instrumentos legales para la puesta en marcha del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición, entre ellos el Acto Legislativo No. 01 de 2017 y los decretos con fuerza de ley para la organización de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el marco del conflicto”. Mientras Juanita Goebertus fue “miembro de la delegación del Gobierno en la Mesa de Conversaciones en Cuba como asesora en temas de víctimas y justicia transicional”.

Lea también: Las fechas claves del sistema integral de Justicia para la Paz.

Goebertus le manifestó a El Espectador que prefería no pronunciarse al respecto sino esperar a que el Comité de Escogencia hiciera su proceso de selección con los criterios que considerara. Aunque las dudas sobre la objetividad de ellos cuatro (Cifuentes, Reyes, Goebertus y Díaz) tampoco es consensuada. El portal político La Silla Vacía, por ejemplo, los escogió al elaborar el que, en su criterio, sería el equipo de ensueño para la JEP, precisamente por su experiencia en estos temas.

Enrique Santiago, asesor de las Farc a lo largo del proceso de paz, le dijo además a este diario que el “veto” del que hablaba el primer acuerdo era para él, los otros dos asesores de las Farc y los tres del Gobierno que redactaron el Acuerdo de Paz. Para nadie más.

 

Por Redacción Judicial

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar