El turno de Pablo Catatumbo ante la JEP

El exlíder guerrillero de las Farc, después de Timochenko, es el segundo en presentarse a ese sistema de justicia transicional.

Redacción Colombia en Transición
18 de febrero de 2019 - 01:35 p. m.
Pablo Catatumbo, senador del partido Farc, en su versión voluntaria ante la JEP / Pablo Catatumbo Twitter
Pablo Catatumbo, senador del partido Farc, en su versión voluntaria ante la JEP / Pablo Catatumbo Twitter
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Desde la semana pasada, arrancaron las versiones voluntarias de los 31 exjefes guerrilleros ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) por el caso 001, relacionado con retenciones ilegales. El primero en presentarse fue el exjefe máximo de la extinta guerrilla de las Farc, Rodrigo Londoño Echeverri, más conocido como Timochenko. Ahora el turno es de Pablo Catatumbo, exlíder guerrillero y hoy senador del partido Farc.

Lea también: Timochenko comparece ante la JEP

Catatumbo entrega su versión libre este lunes a las 8:00 de la mañana ante la Sala de Reconocimiento de Verdad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). En esta diligencia, que es de carácter obligatoria, el exjefe guerrillero contribuirá voluntariamente con la información que tenga y pueda ayudar a esclarecer qué sucedió con los 6.162 casos relacionados con retenciones ilegales, entre los cuales se encuentran secuestros extorsivos, desapariciones e incluso homicidios. 

En su cuenta de Twitter, Catatumbo aseguró que su versión demuestra el cumplimiento del acuerdo de paz pactado con el Estado, que sigue comprometido con la búsqueda de una paz estable y duradera, y principalmente con las víctimas. 

 

Lea también: Pablo Catatumbo, el ideólogo del Movimiento Bolivariano

Esto no implica necesariamente que acepten su responsabilidad en los delitos. No se trata de una audiencia. Esa será una etapa posterior dentro de este proceso. Esta diligencia, al igual que la de los otros 30 exintegrantes de las Farc, no contará con la presencia de las víctimas, estará cerrada al público y los medios de comunicación, y quedará grabada para efectos judiciales.

¿Por qué se realizará a puerta cerrada? De acuerdo con la JEP, sólo se trata de una etapa de investigación y contraste de información. Una vez reciban sus versiones, las cotejarán con los dos informes que entregó la Fiscalía, en los cuales hay 708 exguerrilleros de las Farc condenados, y nueve informes que entregaron organizaciones no gubernamentales como el Centro Nacional de Memoria Histórica, País Libre, Fundagan (Fundación de la Federación Nacional de Ganaderos, Fedegan), entre otros. 

La Sala, si lo cree conveniente después de escuchar las versiones, podrá ordenar práctica de pruebas y llamar a otras personas para determinar las responsabilidades de los hechos. Las versiones de los excomandantes guerrilleros también serán trasladadas a las víctimas para que puedan hacer sus observaciones y aportar pruebas.

¿En qué momento la sociedad conocerá lo que declararon los comparecientes? La JEP explica que hay distintos momentos en que la JEP hace público el reconocimiento de los comparecientes. Pero quizás el más importante es la audiencia pública de reconocimiento que se llevará a cabo posteriormente. 

Cabe mencionar que las comparecencias se realizarán entre el 14 de febrero y el 27 de mayo de este año. Se espera que a ellas asistan Iván Márquez, Hernán Darío Velásquez (el Paisa), Henry Castellanos Garzón (Romaña), José Manuel Sierra Sabogal (El zarco Aldinever), entre otros.

Lea también: JEP llama a versión voluntaria a la cúpula de las Farc

 

En contexto:

Aunque la antigua guerrilla de las Farc tuvo una participación significativa en la práctica del secuestro desde los años 70, fue en la década de los 90 cuando se incrementó este fenómeno como una de las formas de financiación de la insurgencia. A finales de los 90 adoptaron la práctica de retener a miembros de la Fuerza Pública y a dirigentes políticos como una estrategia para presionar al Gobierno colombiano a hacer un intercambio humanitario por los guerrilleros presos en las cárceles del país.

Esta práctica (con tratos denigrantes e inhumanos a las víctimas y sus familias) generó tal rechazo en la ciudadanía y en la comunidad internacional, que les representó a las Farc un alto costo político. Los golpes militares y políticos en contra de la guerrilla derivaron finalmente en que, en febrero de 2012, la organización armada renunciara, de manera unilateral, a esta práctica como un gesto de paz con miras a arrancar la fase secreta de la negociación en La Habana, Cuba. 

Actualmente, por estos casos, la justicia ordinaria tiene 68 sentencias de condena contra miembros de las Farc.

Por Redacción Colombia en Transición

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar