
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En contexto
Hace una semana, en la audiencia de incumplimiento de Hernán Darío Velásquez, conocido como 'El Paisa', los magistrados de la Sala de Reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) decidieron quitarle el beneficio de libertad condicionada al exjefe guerrillero y emitir una orden de captura, debido a que ha incumplido con los compromisos que adquirió cuando se acogió a esta justicia.
Argumentando que se trata de un fallo extenso y complejo, la Procuraduría y la defensa de 'El Paisa' solicitaron a la JEP unos días para analizar su fallo y presentar, si es que los tienen, sus reparos a esta decisión. Los magistrados aceptaron la petición y decidieron aplazar la audiencia para hoy viernes 3 de mayo.
Lea también: “Reactivar las órdenes de captura sería desconocer el Acuerdo de Paz”: abogado de ‘El Paisa’
En estos momentos, las partes están presentando sus apelaciones ante la Sala de Reconocimiento. Una vez las expongan, los togados deberán estudiar las peticiones de la defensa y el Ministerio Público, y decidir si dejan en firme o no su decisión de la semana pasada.
Además de la orden de captura, la JEP le quitó al exjefe de la móvil Teófilo Forero de la extinta guerrilla de las Farc la mensualidad de 745.000 pesos que le asigna la Agencia Colombiana para la Reintegración (ARN) y también, acogiendo la sugerencia de la Procuraduría, el beneficio de ser elegible para la sanción propia.
Lea también: Procuraduría pide la captura de 'El Paisa' en audiencia en la JEP
¿Qué quiere significa perder la posibilidad de una sanción propia? En la JEP hay tres tipos de sanciones: la propia, la alternativa y la ordinaria. En las primera, a cambio de la verdad, quien se acoge a esta justicia no tiene que ir a la cárcel. En las segunda y la tercera sí. Es decir, que el 'El Paisa' deberá cumplir con una condena, al menos, de cinco a ocho años.
Si bien los magistrados aseguraron que estos hechos son muy delicados, a ‘El Paisa’ no se le expulsó de la JEP, pues no se ha comprobado que el exjefe guerrillero haya vuelto delinquir, la falta más grave, según la magistrada Catalina Díaz.