Esta es la hoja de ruta de la carta enviada por la JEP a Estados Unidos

La carta rogatoria, en la que la Jurisdicción Especial para la Paz pide las pruebas en el caso de Jesús Santrich empezó a tramitarse desde el 26 de noviembre de 2018. Hoy se supo que está perdida en Panamá.

Colombia2020/ @EEColombia2020
31 de enero de 2019 - 05:13 p. m.
Jesús Santrich fue capturado por la Fiscalía el pasado 9 de abril del año pasado / Óscar Pérez
Jesús Santrich fue capturado por la Fiscalía el pasado 9 de abril del año pasado / Óscar Pérez
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Aunque desde hace dos meses la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) requirió al Gobierno Nacional el envío de la carta rogatoria, a través de la cual pedía formalmente a Estados Unidos las pruebas que comprobaría la supuesta participación de Seuxis Paucias Hernández, conocido como "Jesús Santrich", en un envío de cocaína a ese país, hoy la Ministra de Justicia, Gloria María Borrero, aseguró que el documento nunca llegó al país del norte, endilgándole la responsabilidad a la compañía de correos 472.

Esta es la hoja de ruta de la solicitud de la carta desde el 26 de noviembre del año pasado. Hoy el documento está en Panamá.

23 de octubre de 2018: la JEP le solicitó al gobierno de los Estados Unidos colaboración para la obtención de material probatorio necesario para definir la situación de "Jesús Santrich", a través del Auto 059.

26 de noviembre de 2018: la JEP le pide al Ministerio de Relaciones Exteriores enviar la carta rogatoria a la Corte Distrital de Nueva York,Estados Unidos, para obtener las pruebas que permitan evaluar la garantía de no extradición de "Jesús Santrich".

29 de noviembre de 2018: la Secretaría de la JEP deja constancia que desde el momento en el que fue enviada esta solicitud, se establece un lapso de 40 días para esperar las pruebas requeridas a la justicia de Estados Unidos. Es decir, que las autoridades norteamericanas tenían plazo de entregar la información hasta el 28 de enero de 2019.

Lea también: Las pruebas de Santrich y lo que grabó la DEA

3 de diciembre de 2018: el Ministerio de Relaciones Exteriores informa a la JEP que esta solicitud para obtener las pruebas le corresponde al Ministerio de Justicia y la remite a esta entidad.

10 de diciembre de 2018: el Ministerio de Justicia envía la carta rogatoria a la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

21 de enero de 2019: la Sala de Revisión de Sentencias ordena a la Secretaría de la JEP hacerle el seguimiento al trámite hecho por el Ministerio de Justicia.

23 de enero de 2019: la Directora de Asuntos Internacionales del Ministerio de Justicia, Natalia Muñoz Labajos, le informa a la JEP que la carta rogatoria fue enviada y que hasta ahora no había recibido notificación del gobierno estadounidense.

28 de enero de 2019: se venció el plazo para la entrega del material probatorio de Estados Unidos del caso de Jesús Santrich.  La JEP anunció que no lo recibió y les comunicó a la Procuraduría, a Santrich y su abogado que tenían cinco días hábiles para presentar los alegatos, es decir, sus argumentos para defender su posición. 

31 de enero de 2019: la Ministra de Justicia, Gloria María Borrero, reveló que, después de verificar hace tres días el estado del envío de la carta, a través de la compañía de correos 472, la solicitud nunca llegó a Estados Unidos. En este momento, el documento se encuentra en Panamá. 

La Sección de Revisión recibió por parte del ministerio la comunición de este hecho oficialmente a las 10:56 a.m. y desde ese momento comenzó a evaluar qué pasó deberá seguir conforme a la ley: si amplía el plazo para recibir las pruebas o continúa con el trámite estipulado.

Lea también: Sin pruebas de Estados Unidos, JEP decidirá solicitud de extradición de “Jesús Santrich”

Actualmente, la JEP adelanta el estudio de la garantía de no extradición del exjefe de las Farc, que está previsto para exguerrilleros de las Farc que hayan dejado las armas, que estén en proceso de reincorporación y que hayan cometidos delitos antes de la firma del Acuerdo de Paz (1° de diciembre de 2016). En caso de que sea concedida, los hechos deberán ser investigados en Colombia.

Santrich fue capturado por la Fiscalía el pasado 9 de abril con base en una circular roja de la Interpol por petición de Estados Unidos, cuya justicia lo acusa de haber pactado un acuerdo para exportar diez toneladas de cocaína. El exjefe guerrillero está preso a la espera de que le resuelvan su situación de extradición por delitos relacionados con el narcotráfico.

Por Colombia2020/ @EEColombia2020

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar