JEP pide al Congreso ‘descongelar’ normas de procedimiento de la justicia transicional

La presidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz, Patricia Linares, le hizo un llamado al Senado para que “reconsidere la decisión de suspender el trámite” del código de procedimiento.

Juan David Moreno Barreto / @judamoba
19 de junio de 2018 - 04:53 p. m.
Magistrada Patricia Linares, presidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz. / Cristian Garavito - El Espectador
Magistrada Patricia Linares, presidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz. / Cristian Garavito - El Espectador
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Un día después de que la plenaria del Senado suspendiera el trámite del proyecto de Ley de Procedimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la presidenta de esta institución, Patricia Linares, le hizo un llamado al Congreso para que reconsidere su decisión.

Lea también: La suerte de la JEP en el gobierno de Iván Duque

“Hacemos un llamado muy respetuoso para que se siga avanzando y se culmine en esta legislatura, como se esperaba la aprobación de esas normas de procedimiento que van a servir para dar tranquilidad al país y a las víctimas”, indicó. 

Estas normas les permitirían, entre otros asuntos, llamar a los comparecientes de los hechos más graves del conflicto, luego de contrastar los informes presentados por las organizaciones de víctimas y las entidades estatales. Este paso le permitiría al compareciente aceptar o no la responsabilidad que se le endilga por causa o con ocasión del conflicto armado, por ejemplo.

“Hay temas que, desde luego, necesitan de esa norma de procedimiento y por eso insistimos en que el Congreso responda a esa necesidad, como lo ha venido haciendo”, añadió Linares, quien indicó que durante este tiempo la JEP ha preparado los criterios de priorización para estudiar los casos del conflicto.

Sobre el proyecto de ley estatutaria de la JEP que está en manos de la Corte Constitucional, Linares aseguró que “es muy importante que el marco normativo en su totalidad esté completo y hacia allá vamos”. Y aseguó: "No puede el país dilapidar una opción como esta y más cuando el proyecto ha ido avanzando de manera positiva, cuando el país entero, las víctimas, nosotros mismos y la comunidad internacional reclaman la urgencia de tener unas normas de procedimiento que se han venido construyendo con las dificultades propias de un proceso como este, pero que prácticamente, gracias al trabajo arduo del Gobierno que ha venido impulsando el proyecto, como del propio Congreso, ha venido avanzando de manera importante". 

Le puede interesar: Parapolíticos, sin chance en la JEP

El proyecto de ley de procedimiento de la JEP se ha aplazado desde hace dos semanas. Este lunes el presidente electo, Iván Duque, le hizo un llamado al Congreso para que suspendiera el trámite  hasta que la Corte Constitucional se pronuncie sobre el proyecto de ley estatutaria. 

“El Congreso puede y debe expedir los procedimientos que les corresponda y en ningún caso están supeditados a la competencia del legislador de producir normas estatutarias. De hecho, en el país se han expedido muchas normas de procedimiento sin que existan las correspondientes normas estatutarias”, puntualizó Linares. 

Por ahora, la JEP seguirá funcionando a través del acto legislativo 01 de 2017, la reforma constitucional que le dio vida al Sistema Integral de Verdad, Justicia y Reparación.

Por Juan David Moreno Barreto / @judamoba

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar