:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/DRS66U3U2VAHXKH5L3TZXOYF5M.jpeg)
Para el embajador, el proceso de paz va más allá de un asunto jurídico: “Es mucho más importante que haya un proceso de saneamiento de la sociedad, y para lograr este proceso es necesario que salga la verdad. Sin embargo, no hay una verdad, hay muchas, dependiendo de la situación concreta de los últimos 50 años”.
De igual forma, explicó que a lo largo de la historia de la humanidad, después de cada conflicto armado siempre surgió la necesidad de crear un clima de convivivencia, que es uno de los aspectos más difíciles, más aún en el caso colombiano después de medio siglo de guerra. "Este ejercico no es nada fácil y tiene cierto riesgo. Los felicito por la valentía de venir, no es fácil para una víctima presentar sus heridas, no es fácil en un país profundamente dividido todavía aparecer abiertamente", resaltó.
"No debebe haber impunidad pero esto no significa que se debe encarcelar a todos lo que han cometido crímenes", afirmó Bock y a su vez impulsó a que este tipo de conversatorios, donde se reconocen a las víctimas y la necesidad de decir para verdad para encontrar la reconciliación, se realicen más a menudo para reconstruir el tejido social en un país fragmentado por la violencia, el dolor y el rencor.
Este conversatorio es el primero de varios eventos que se realizarán en la alianza entre Colombia2020, la campaña pedagógica y periodística de El Espectador, y la embajada alemana en Colombia, con el respaldo de la Unión Europea. Es apoyado por el Centro Internacional de Justicia Transicional en Colombia (ICTJ, por sus siglas en inglés) y la Universidad Javeriana de Cali. Para seguir la transmisión presione aquí.