
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La determinación de retirarle tres de los beneficios (la libertad condicionada, la renta básica y la posibilidad de recibir sanciones propias) que 'El Paisa' había recibido al acogerse al proceso de paz, tiene varias explicaciones que vamos a examinar a continuación:
No expulsaron al Paisa de la JEP, porque la expulsión es la máxima sanción prevista en la ley y se aplica en casos comprobados de reincidencia, es decir, cuando se tenga plena certeza de que la persona volvió a delinquir después del 1 de diciembre de 2016.
Lea también: 'Sin ‘El Paisa’, una parte de la verdad del conflicto quedará oculta': víctimas
En este caso, durante la investigación que hizo la JEP para determinar si 'El Paisa' estaba cumpliendo con sus compromisos, no se pudo demostrar que Hernán Dario Velásquez estuviera delinquiendo o se hubiera rearmado. De hecho, es bastante llamativo que en sus alegatos, la delegada de la Procuraduría hubiera dicho que el informe del Ministerio de Defensa era precario. Insistió que el documento dista mucho de ser un informe de inteligencia: “Esta delegada extraña el procesamiento, el análisis de la información recolectada”, dijo Monica Cifuentes ante los magistrados de la sala Reconocimiento.
Y por más rumores que existan, la Constitución y la ley le garantizan a 'El Paisa',, y a todos los colombianos, el debido proceso y la presunción de inocencia. Lo que sí extraña es que si el Gobierno ha insistido tanto en quitarle los beneficios al exjefe de la columna Teófilo Forero, debió aprovechar la oportunidad para mostrar la evidencia de la supuesta reincidencia de Velásquez.
En segundo lugar, la expulsión no se dio porque el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, que se creó después del acuedo, está hecho para garantizar, ante todo, los derechos de las víctimas. Y para ello, la JEP debe considerar que si se expulsa al Paisa de dicho sistema de justicia, se perdería la oportunidad de que éste aporte a la verdad plena y ofrezca reparación a quienes se vieron afectados por su actuar en la guerra.
No hay que olvidar que 'El Paisa', como comandante de la columna móvil Teófilo Forero, fue determinante en algunos de los más graves crímenes cometidos en la zona central del país. Sin su versión, no se podrían esclarecer hechos como el carro bomba contra el Club El Nogal, el secuestro y asesinato de los diputados del Valle, decenas de tomas guerrilleras, de secuestros, asesinatos y un sinnúmero de crímenes más.
Lea también: La JEP se está causando un profundo daño a sí misma: Iván Márquez y 'El Paisa'
Velásquez también podría ayudar a determinar el modus operandi de esa estructura de las Farc a la que se le denominó como una fuerza “élite” que, además, se encargó por años de la seguridad del máximo jefe de esa guerrilla Manuel Marulanda Vélez, quien murió de muerte natural en 2008.
Como no fue expulsado de la JEP, los 128 procesos penales que cursan contra 'El Paisa' seguirán en esta jurisdicción especial y no se devuelven aún a la justicia ordinaria.
¿Qué pasa si 'El Paisa' se presenta a la JEP o es capturado?
La JEP lo obligará a comparecer y cumplir con los compromisos incumplidos, como dar su versión voluntaria por el caso 001, sobre retenciones ilegales por parte de la extinta guerrilla, y todos aquellos en los que sea requerido, deberá entregar los informes sobre su proceso de reincorporación.
Si producto de su comparecencia el proceso de investigación y juzgamiento sigue su curso, 'El Paisa' no podrá contar con el beneficio de sanciones propias, es decir, así reconozca sus responsabilidades, aporte a la verdad y repare a sus víctimas, tendrá que pagar, como mínimo, de 5 a 8 años de cárcel.
Si no reconoce responsabilidad, si no aporta a la verdad y si no repara a las victimas, podrá ser condenado a 20 años de cárcel.¿
¿Qué viene ahora?
La Procuraduría y la defensa de Hernán Darío Velásquez interpusieron recursos de reposición en la Sala de Reconocimiento. Para resolverlos, este viernes 3 de mayo habrá otra audiencia. Se espera que los magistrados resuelvan esos recursos durante la diligencia.
Si la defensa y la Procuraduría siguen inconformes con la decisión, pueden apelarla ante la Sección de Apelación de la Jep que se tomará 10 días hábiles para analizarlas y decidir
¿Y si le demuestran que se rearmó o siguió delinquiendo?
La JEP podrá expulsarlo y la justicia ordinaria, es decir, la Fiscalía y los jueces lo seguirán investigando y juzgando. Además, podría ser extraditado, si otro país lo solicita.