Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Este jueves 10 de junio, a partir de las 11:30 a.m., se adelanta el evento “10 años: Ley de víctimas” que contará con la participación del expresidente Juan Manuel Santos; Juan Fernando Cristo, exministro del Interior y autor de la Ley de Víctimas; Pastora Mira, víctima de San Carlos (Antioquia), y Carlos Andrés Sánchez, víctima de la masacre de Machuca (Antioquia). La moderación estará a cargo de Laura Gil, analista, periodista e internacionalista directora del medio La Línea del Medio.
La charla entre los protagonistas de la Ley 448 se llevará a cabo en la Universidad Externado de Colombia, en el centro de Bogotá.
Precisamente, este mes se cumplen 10 años de la Ley de Víctimas, Restitución de Tierras conocida como la Ley 1448, expedida en junio de 2011, bajo el mandato del expresidente Juan Manuel Santos. Esta ley creó tres entidades: la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la Unidad de Restitución de Tierras y el Centro Nacional de Memoria Histórica. El objetivo era reconocer y dignificar a las víctimas del conflicto armado para haber efectivos sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición. Esta norma tenía una vigencia de 10 años pero hace poco fue extendida por el congreso hasta el año 2031.
De acuerdo con el coordinador de la Mesa Nacional de Víctimas, Orlando Burgos, “La Ley de Víctimas tiene una gran deuda con la reparación familiar. No se habla sobre el núcleo familiar y, por culpa de la Resolución 01049 de 2019 de la Unidad de Víctimas, se están violando sus derechos de la indemnización, porque priman en inflar el número de víctimas individuales y marginan lo colectivo”.
Además de este pendiente, existen otros como lograr que las víctimas tengan acceso a la educación superior, vivienda diga y proyectos productivos sostenibles. O también, la priorización de indemnización a las cerca de 32.000 víctimas de violencia sexual. Adicionalmente, las víctimas del conflicto que aún no han sido reparadas aseguran que esta ley nació desfinanciada y por ende, ha sido imposible cumplir con los objetivos planteados originalmente.
Hasta la fecha, la Unidad de Víctimas registra 9 millones de víctimas del conflicto armado interno en Colombia y se han destinado, alrededor de 8 billones de pesos en indemnizaciones (administrativas y judiciales) a 1 millón de víctimas, es decir solo al 11% del total. Para alimentar este debate sobre los retos y también los logros de esta Ley, y su implementación en la última década, lo invitamos a conectarse a la transmisión en vivo del evento:
Le recomendamos leer:
*¿Está enredada la indemnización de las víctimas del conflicto armado?
*’Tomará más de 10 años cumplirles a las ocho millones de víctimas no reparadas’: John Jairo Hoyos