
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El exministro del Interior, Juan Fernando Cristo, le respondió en un largo trino al expresidente Juan Manuel Santos, quien dijo en una entrevista con Noticias Caracol que no se había hecho nada por la implementación del Acuerdo de Paz.
Cristo, que fue designado como el implementador del pacto de 2016 durante su paso por el Gobierno Petro, dijo que “decir que no se hizo nada es una ligereza”.
Para Cristo, esas afirmaciones desconocen los avances logrados en el último año, pese a los desafíos institucionales y políticos que enfrenta el gobierno de Gustavo Petro.
“Lamento que las presiones de algunas personas y su incomodidad con el gobierno y su política de paz total lo lleven a hacer afirmaciones equivocadas e injustas”, escribió Cristo en su cuenta de X.
“El Acuerdo de Paz volvió a hablar el idioma de los territorios”, aseguró el ministro, detallando una serie de hitos que, en su criterio, marcan una aceleración en la implementación, en contraste con lo que calificó como una etapa previa de desaceleración.
Los puntos que defiende Cristo
Entre los avances destacados por Cristo se encuentra la reactivación de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo (CSIVI), así como la presentación de 689 proyectos PDET por más de $11,6 billones ante el OCAD-Paz.
Si bien es cierto que la CSIVI se reactivó, varios sectores han afirmado que el Ministerio del Interior, ahora bajo la batuta de Armando Benedetti, dejó de ir por varias sesiones. Los mismos delegados de la CSIVI, por ejemplo, le confirmaron a este diario que no se han podido reunir con el ministro desde su posesión y que hasta abril, ninguna de las tres entidades había convocado la reunión que esa instancia debe tener mensualmente.
Cristo también habló de que el Gobierno presentó ante el Consejo de Seguridad de la ONU en octubre de 2024 un plan de choque con seis ejes de acción, que incluye desde reforma rural hasta fortalecimiento institucional, y ha logrado movilizar más de USD 17,5 millones en proyectos priorizados a través del Fondo Multidonante.
Pero, tal como lo contó Colombia+20, en abril pasado, fuentes cercanas al Ministerio del Interior afirman que, tras la llegada de Benedetti, tanto las tareas de implementación como el plan de choque del Ministerio quedaron relegados.
Lea también: Las críticas a Petro por rezagos en implementación del Acuerdo de Paz, que dice defender
Aunque ya hay una persona del Ministerio del Interior designada para la articulación de la implementación del Acuerdo – se trata de Jaime Guzmán Otero, quien, según su hoja de vida pública, ha hecho casi toda su trayectoria en Córdoba, pero no acredita experiencia en temas relacionados con el Acuerdo de Paz-, ese plan aún no arranca.
Cristo también dijo que “dadas las condiciones para firmar los primeros pactos territoriales en Catatumbo, Nariño y Cauca, y tenemos pre-pactos en otras subregiones”.
En efecto, al menos cinco pactos están listos para firmarse y siguen engavetados en el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Otro punto que enfatiza Cristo es el respaldo internacional recuperado, luego de lo que considera una etapa de distanciamiento diplomático durante gobiernos anteriores. “Se restableció el diálogo con la ONU y con embajadores que valoraron los avances”, afirmó.
También mencionó la entrega de más de 83.000 hectáreas de tierra y la titulación de otras 400.000, así como la aprobación en segundo debate de la Ley de Jurisdicción Agraria, uno de los pilares del punto 1 del Acuerdo.
Aunque es cierto que ya se promulgó esa ley, aún falta la ley estatutaria que reglamenta la jurisdicción agraria. Actualmente está siendo revisada por la Corte Constitucional.
La defensa del ministro también se apoya en la aprobación de una prórroga para los PDET hasta 2038, el fortalecimiento de la planeación participativa en los municipios priorizados y la próxima firma de pactos territoriales en regiones como el Catatumbo, el Cauca, Nariño y Chocó.
Esto es cierto que el Gobierno pretender extender el plazo para los PDET, pero dicho proyecto solo va en primer debate. La iniciativa legislativa no ha estado exenta de polémica pues el Centro Democrático hizo una proposición con la que busca modificar lista de municipios PDET.
En su momento, Juanita Goebertus, excongresista de Colombia, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch, y quien le ha hecho seguimiento al tema del Acuerdo de Paz desde su paso por el Congreso, dijo que esa proposición “sepultaría” uno de los puntos cruciales del pacto de 2016.
“Esta proposición acaba de ser aprobada en la plenaria de la Cámara en 2do debate. Abrir el listado de municipios PDET diluye los pocos recursos para reducir la pobreza rural. Si el Senado no corrige, sepultarán un pilar fundamental del Acuerdo de Paz”, dijo en su cuenta de X (antes Twitter).
Le puede interesar: Polémica por proposición del Centro Democrático que quiere modificar lista de municipios PDET
Cristo concluyó quien además recordó su papel histórico en la negociación e implementación del Acuerdo, durante el gobierno de Santos. “Extraño su afirmación cuando bien conoce mi compromiso con el Acuerdo y con los derechos de las víctimas, por los que trabajamos en equipo.”
La respuesta de Cristo deja ver tensiones subterráneas entre sectores del santismo y del actual gobierno. Si bien el expresidente Santos ha respaldado públicamente algunos aspectos de la paz total, en varias ocasiones ha expresado preocupación por el tratamiento simultáneo que se da a las disidencias, así como por el nivel de cumplimiento de los compromisos pactados con las FARC.
✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; pmesa@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.