
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Este jueves se confirmó que la socióloga Ana María Cuesta León será la nueva directora del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. El anuncio se da tres semanas después de la renuncia de José Antequera Guzmán, persona que ocupó ese cargo desde 2020.
La directora Cuesta, formada en la Universidad Santo Tomás (Bogotá), es reconocida en el mundo de los derechos humanos y los movimientos sociales por dedicarle su trayectoria profesional a la memoria y la dignificación de las víctimas del conflicto armado colombiano.
Entre su hoja de vida se encuentra su participación en el equipo territorial del Centro de Memoria, que entre otras cosas realizó con ella a bordo la exposición itinerante “Resisto, luego existo”, donde pone a artes como la fotografía al servicio de la recordación histórica de lecciones del conflicto armado.
Lea: José Antequera renunció al Centro de Memoria Paz y Reconciliación de Bogotá
A su vez, León – con título de posgrado en Estudios Políticos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)- fungió como coordinadora del área de Memorias Locales en del centro que ahora dirige y trabajó antes en la Unidad para las Víctimas.
El nombramiento de una persona con el perfil de Ana María Cuesta estaba anunciado desde la salida del exdirector Antequera, pues al momento de renunciar él le comentó a Colombia+20 que su sucesor (a) sería alguien del equipo actual que garantizaría la labor en su gestión.
La nueva directora de este centro adscrito a la Alcaldía Mayor de Bogotá tendrá en el horizonte el comienzo, la reanudación y consolidación de proyectos sobre la memoria y la paz. Uno de ellos será la apertura de una exposición dedicada al legado del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV); también, ante la ausencia del Museo de la Memoria, la nueva dirección deberá ser la garante de espacios culturales asociados a este tipo de temas, para que la paz la memoria histórica tengan un papel relevante y de interés nacional.
En una comunicación digital del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, Cuesta dijo que: “Nuestro desafío inicial consiste en completar la transición administrativa, proporcionando al próximo alcalde y a la ciudad un proceso que incorpore el trabajo realizado en estos cuatro años en el Centro de Memoria. El segundo reto radica en mantener e insistir la misionalidad del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación como una herramienta que fomente una cultura de paz y el respeto por los derechos humanos, basándose en la memoria y la verdad histórica. Este enfoque contribuye al proceso de reconciliación y al fortalecimiento de la democracia, al proporcionar recursos, espacios y capacidades para apoyar a las víctimas, sus organizaciones, los colectivos y la comunidad en general en su búsqueda por preservar la memoria”.
Le puede interesar: La historia detrás del edificio del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá
Dentro de la trayectoria académica de Cuesta León está su coautoría en el texto “Comunicación y educación para la construcción de paz”, documento publicado por la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, en el que escribió el capítulo “Experiencias educativas a partir del arte y la cultura en la construcción de paz”.
Cuesta también ha sido docente universitaria y en su perfil de Google Scholar aparece reseñado un texto referenciado en diferentes contextos educativos de construcción de paz: “Medios de comunicación alternativos en las organizaciones indígenas”, publicado por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.