Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Cromos

                                                                                                          Vea

                                                                                                            Blogs

                                                                                                              Especiales

                                                                                                                Descarga la App

                                                                                                                  Edición Impresa

                                                                                                                    Suscripción

                                                                                                                      Eventos

                                                                                                                        Pauta con nosotros

                                                                                                                          Avisos judiciales

                                                                                                                            Preguntas Frecuentes

                                                                                                                              Contenido Patrocinado
                                                                                                                              14 de junio de 2018 - 08:47 a. m.

                                                                                                                              Construir la paz desde el diálogo en el Magdalena Medio

                                                                                                                              Yenly Méndez, directora del Centro de Estudios para la Paz, habla acerca de los retos en esa región para que aterricen los puntos del Acuerdo. El instituto que dirige fomenta diálogos entre diferentes sectores sociales y estatales para llegar a acuerdos en el territorio.

                                                                                                                              Colombia2020/ @EEColombia2020

                                                                                                                              Yenly Méndez, directora Centro de Estudios para la Paz./ Fredy Vargas

                                                                                                                              El Magdalena Medio fue un laboratorio de guerra. Puerto Boyacá, por ejemplo, es un municipio recordado por haber sido la cuna de los grupos paramilitares financiados por el narcotraficante Gonzalo Rodriguez Gacha y comandados por personas como Pablo Guarín. Incluso a la entrada del pueblo se alcanzó a ver una valla que decía: “Bienvenidos a Puerto Boyacá, tierra de paz y progreso, capital antisubversiva de Colombia”. Por esa región operaron la guerrilla de las Farc y los paramilitares tuvieron varios centros de entrenamiento.

                                                                                                                              Lea también: El diplomado de la paz en el Magdalena Medio

                                                                                                                              Eso fue a finales de los 80s. En el 2018 la región se encuentra avocada a varios retos para construir la paz que le ha sido esquiva. La firma del Acuerdo de Paz entre el Estado y las Farc y la desmovilización defectuosa de los grupos paramilitares han puesto en un nuevo panorama a las comunidades.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Yenly Méndez trabaja en varios municipios del nordeste antioqueño, en el sur de Bolívar y en Barrancabermeja (Santander). Ella dirige el Centro de Estudios para la Paz que se ha encargado de acompañar a las comunidades en el aterrizaje del Acuerdo entre el Estado y las Farc. También se ha encargado de impulsar procesos de dialogo entre diferentes sectores sociales, empresariales y estatales en la región.

                                                                                                                              Hablamos con ella sobre el panorama que se vive en la región, sobre las demandas de los habitantes del Magdalena Medio para construir paz y los objetivos de los procesos de diálogo que impulsa.  

                                                                                                                              ¿Cómo está el panorama en el Magdalena Medio?

                                                                                                                              En este proceso que hemos apoyado a sujetos territoriales para reconocer, apropiarse y participar en el proceso de construcción de paz a través del Acuerdo de Paz. Hemos evidenciado que hay mucho optimismo y mucha esperanza en ese instrumento, pero también mucho desconocimiento de los alcances que tiene. Hay una comprensión y una expectativa de que el Acuerdo de paz va a llevar inversión social, que es una de las principales preocupaciones, pero también que va a llevar escenarios de participación política, de reconocimiento de los sujetos sociales que hay en esta región que tiene un tejido social muy fuerte, propositivo y crítico de la ausencia del Estado y de las políticas estatales de seguridad.

                                                                                                                              ¿Por qué afirma que la comunidad de la región es propositiva?

                                                                                                                              Hay un acumulado en el Magdalena Medio. Tiene dos zonas de reserva campesina y esto es muy importante porque se tienen dos planes de desarrollo sostenible reconocidos por el Estado, construidos con el aval del Incoder y de manera participativa. Adicionalmente, hay una historia de ejercicios de planeación regional construidos desde las comunidades y los procesos organizativos en el marco de iniciativas autónomas y de concertación y negociación con el Gobierno. Por ejemplo, el acuerdo producto de una gran movilización en el 96 y otro que dio lugar a la construcción de un plan de desarrollo regional en 1998. Es una región donde hay muchísimas iniciativas para construir una visión de territorio y trabajar por ella.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Lea también: ‘Lo que está en juego es la verdad de lo que pasó en la guerra’: Ángela María Robledo

                                                                                                                              ¿Cómo avanza la implementación del Acuerdo de Paz de La Habana?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Hay escenarios de implementación que van andando con dificultades. El sur de Bolívar es una región donde hubo una alta presencia de cultivos de coca y desde la sociedad hay una gran disposición para participar, hay organizaciones y redes muy fuertes, pero mucha dificultad del aterrizaje desde la visión que hay desde el nivel nacional para que sean aplicadas en territorio. Esto ha generado muchas incertidumbres y fricciones. Se cuestiona el déficit de participación en los escenarios de construcción de esos procesos de planeación territorial y la garantía de recursos para implementar esas iniciativas. Por otro lado, también se vive un ambiente de la transición, de salir de la polarización que caracteriza al país y a estas zonas de alto conflicto. Es un momento en el que muchos sujetos sociales están rompiendo sus posiciones cerradas para abrirse a escuchar a otros, a sentarse con la institucionalidad, con empresarios. El papel nuestro ha sido facilitar espacios donde puedan sentarse a encontrar caminos de solución o de abordaje a algunos de los desafíos, conflictos y tensiones más fuertes

                                                                                                                              ¿Quiénes dialogan?

                                                                                                                              Un escenario de diálogo que hemos ayudado a facilitar muy importante para nosotros es entre reincorporados de las Farc, empresarios territoriales del sector lácteo, campesinos e institucionalidad para facilitar una ruta para construir alternativas productivas que involucren tanto a campesinos como a reincorporados que aprovechen las capacidades que pueden tener los empresarios. Hay muchas expectativas. 

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              ¿Tiene otros ejemplos de diálogo?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Otro ejercicio de diálogo que estamos propiciando tiene que ver con una ruta de protección interinstitucional. En muchos de estos territorios hay riesgos sobre la seguridad, un aumento de amenazas para los líderes comunitarios y sociales que juegan un papel muy importante para el proceso de implementación participativo. Hemos estado trabajando por generar espacios donde la institucionalidad responsable de la garantía y la seguridad de los territorios dialogue con las organizaciones y las comunidades que tienen un acumulado muy importante en el diseño de estrategias de protección territorial deberían ponerse en articulación. Es un diálogo en el que estamos trabajando con mucho cuidado y con muchas dificultades porque a veces desde la institucionalidad no se llega  más allá de escuchar para trabajar conjuntamente.

                                                                                                                              Lea también: Diálogo entre opuestos sí es posible después de elecciones

                                                                                                                              ¿Qué resultados han obtenido en el dialogo entre excombatientes y empresarios?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Ha sido una experiencia lenta. Se ha logrado crear una mesa donde hemos acercado a pequeños y medianos productores lácteos generando un espacio de diálogo con una empresa que les puede comprar los productos a los pequeños y medianos productores de leche de la región. Por otro lado, hemos estado acompañando a los reincorporados de las Farc en la identificación de predios donde pueda implementarse proyectos de producción de ganado para lácteos. En eso va el proceso. Esta es una iniciativa que inició con los excombatientes de las Farc que luego trasladaron y propusieron a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y se ha acercado y comprometido el Estado con incorporarse y apoyar esa iniciativa que está llena de retos porque nos hace falta el diseño del modelo de negocio. Hay una asimetría entre empresarios, Estado, comunidades campesinas y excombatientes. En muchos casos no tienen tierra, el acceso a las vías es complicado, entonces esa primera fase se tratahacer un diagnóstico territorial e ir avanzando en la discusión sobre cómo puede ser ese modelo de negocio que rompa un poco con esa asimetría natural que hay en esa relación.

                                                                                                                              ¿Cuáles son las experiencias que tienen las comunidades en el Magdalena Medio con respecto a la protección de los líderes que están intentando acercar al Estado?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Esa experiencia inició con un espacio de encuentro entre autoridades nacionales, territoriales, comunidades y organizaciones de la sociedad civil internacionales que hacen acompañamiento. Lo que hemos identificado es que las comunidades campesinas en tiempos de conflicto armado generaron estrategias de protección como los campamentos de refugio humanitario, sistemas comunitarios de alertas tempranas y otra serie de mecanismos que le sirvieron a la gente para permanecer en el territorio. Las organizaciones internacionales de la sociedad civil también son muy importantes porque acompañan líderes y comunidades con riesgos muy altos que estuvieron amenazadas, por ejemplo, por bombardeos e incursiones militares. Esas son experiencias que tuvieron la capacidad de proteger, de garantizar que las comunidades permanecieran en el territorio. A lo que nosotros le apostamos es a que esas capacidades se sumen, se articulen y trabajen conjuntamente en dirección a atender a comunidades y líderes que están en riesgo. Estamos mapeando los riesgos, los sujetos y comunidades en esa región y facilitar puentes con la institucionalidad.

                                                                                                                              ¿Cuál cree que es el mayor reto?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              El reto más grande es que la institucionalidad se sienta comprometida y que puede trabajar articuladamente. La experiencia que hemos tenido es que hay mucha disponibilidad de escuchar de parte de las instituciones y de presentar su oferta. El avance que no hemos podido lograr es el trabajo coordinado. Desde la institucionalidad se entiende por trabajo coordinado escuchar las denuncias y las demandas que tiene la comunidad y ya, pero actuar con su propia ruta. La pretensión nuestra es llegar al punto en el que la ruta institucional se combine con los mecanismos que tiene la comunidad para aumentar la protección en el territorio

                                                                                                                              ¿Por qué son importantes esas iniciativas en un país que está intentando construir paz?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Porque hay enemigos de la paz. Todos conocemos que hay regiones como el Magdalena Medio donde las economías ilícitas están a la orden del día, persisten como una amenaza y particularmente en lo que tiene que ver con la economía de la coca hay intereses que se oponen a que haya procesos como la sustitución. Esos sectores se convierten en riesgos efectivos contra la sustitución, hay una elevada cantidad de sujetos comprometidos con la sustitución que han sido amenazados e incluso asesinados. Es muy importante que haya seguridad y protección para las comunidades en los territorios porque de no ser así no va a haber con quien hacer la implementación y las transformaciones son inviables. 

                                                                                                                              Lea también: Líderes de sustitución de coca, objetivo del narcotráfico

                                                                                                                              ¿Quiénes son los enemigos de la paz en el Magdalena Medio?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Hay bandas criminales asociadas a la economía de la coca, hay fuerzas paramilitares que persisten. Con la salida de las Farc de algunos territorios el control de esos territorios pasa a otros factores económicos y de interés de control territorial asociados a la minería. Es una región donde hay minería de oro y hay una economía ilegal alrededor de esta que tiene interés en que la situación se mantenga como está y en controlar el territorio para impedir las transformaciones que se requieren.

                                                                                                                              ¿Cómo lograr que hablen sectores históricamente tan opuestos?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Con intereses gremiales, con institucionalidad en todo caso persiste el interés de que haya paz en Colombia. La paz le provee a los empresarios mejores escenarios de negocio, las comunidades están interesadas en la paz porque han visto su vida en peligro por el conflicto armado, a la institucionalidad le interesa porque cumple sus fines sociales. Hay una coincidencia en que haya paz en los territorios, en que los conflictos se resuelvan por la vía del dialogo y no por la de la violencia, ahí hay una coincidencia básica. Identificar un problema que nos interesa solucionar es un primer paso para generar un espacio de diálogo. Por seguir con el ejemplo de los temas re reincorporación, a los empresarios lacteos les interesa que haya una oportunidad de negocio y aprovechar un escenario. A las comunidades campesinas les interesa aumentar sus ingresos y que sus productos tengan acceso al mercado. A los escombatientes les interesa reincorporarse en condiciones de dignidad. Ahí hay un interés básico que hace que esos sujetos tengan un primer interés de sentarse a discutir. De ahí en adelante, en el desarrollo del diálogo, se van encontrando diferencias que persisten, pero condiciones para darle continuidad al diálogo porque hay una motivación específica de abordar un problema o aprovechar una oportunidad donde entendemos que todos podemos coincidir en un territorio o beneficiarnos de una misma oportunidad que da el acuerdo de paz. En el caso de segurdad, al Estado le interesa cumplir con sus obligaciones, a las comunidades les interesa garantizar la vida y la permanenciia en el territorio y ahí hay una convivencia 

                                                                                                                              ¿Eso se puede llevar a escenarios nacionales?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Claro. En los territorios las cosas son entre comillas más fácil porque tienens una localización de los conflictos, de los retos y las oportunidades. En el nivel nacional puede ser más complejo porque estamos hablando de la gran política y de una visión más macro. Sin embargo, no es imposible. Lo que están buscando ambas candidaturas es justamente convocar a los más cercanos para rodearse y eso es un ejercicio interesante de diálogo. En algunos sectores se han ido generando acercamientos que antes eran mucho más difíciles. Verse enfrentado a una situación conflictiva facilita el acercamiento a momentos de diálogo.

                                                                                                                              *Méndez participó en el Encuentro Internacional de Diálogo entre Opuestos en Procesos de Transición, en Bogotá, un evento organizado por la Plataforma de Diálogos Improbables y Colombia2020 de El Espectador, en alianza con el Fondo Fiduciario de la Unión Europea para Colombia, la Fundación Ford, la Embajada de Suecia, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), la Fundación Ideas para la Paz, y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Lea también: Minería y contaminación de ríos, las violencias invisibles en el Bajo Cauca

                                                                                                                              Yenly Méndez, directora Centro de Estudios para la Paz./ Fredy Vargas

                                                                                                                              El Magdalena Medio fue un laboratorio de guerra. Puerto Boyacá, por ejemplo, es un municipio recordado por haber sido la cuna de los grupos paramilitares financiados por el narcotraficante Gonzalo Rodriguez Gacha y comandados por personas como Pablo Guarín. Incluso a la entrada del pueblo se alcanzó a ver una valla que decía: “Bienvenidos a Puerto Boyacá, tierra de paz y progreso, capital antisubversiva de Colombia”. Por esa región operaron la guerrilla de las Farc y los paramilitares tuvieron varios centros de entrenamiento.

                                                                                                                              Lea también: El diplomado de la paz en el Magdalena Medio

                                                                                                                              Eso fue a finales de los 80s. En el 2018 la región se encuentra avocada a varios retos para construir la paz que le ha sido esquiva. La firma del Acuerdo de Paz entre el Estado y las Farc y la desmovilización defectuosa de los grupos paramilitares han puesto en un nuevo panorama a las comunidades.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Yenly Méndez trabaja en varios municipios del nordeste antioqueño, en el sur de Bolívar y en Barrancabermeja (Santander). Ella dirige el Centro de Estudios para la Paz que se ha encargado de acompañar a las comunidades en el aterrizaje del Acuerdo entre el Estado y las Farc. También se ha encargado de impulsar procesos de dialogo entre diferentes sectores sociales, empresariales y estatales en la región.

                                                                                                                              Hablamos con ella sobre el panorama que se vive en la región, sobre las demandas de los habitantes del Magdalena Medio para construir paz y los objetivos de los procesos de diálogo que impulsa.  

                                                                                                                              ¿Cómo está el panorama en el Magdalena Medio?

                                                                                                                              En este proceso que hemos apoyado a sujetos territoriales para reconocer, apropiarse y participar en el proceso de construcción de paz a través del Acuerdo de Paz. Hemos evidenciado que hay mucho optimismo y mucha esperanza en ese instrumento, pero también mucho desconocimiento de los alcances que tiene. Hay una comprensión y una expectativa de que el Acuerdo de paz va a llevar inversión social, que es una de las principales preocupaciones, pero también que va a llevar escenarios de participación política, de reconocimiento de los sujetos sociales que hay en esta región que tiene un tejido social muy fuerte, propositivo y crítico de la ausencia del Estado y de las políticas estatales de seguridad.

                                                                                                                              ¿Por qué afirma que la comunidad de la región es propositiva?

                                                                                                                              Hay un acumulado en el Magdalena Medio. Tiene dos zonas de reserva campesina y esto es muy importante porque se tienen dos planes de desarrollo sostenible reconocidos por el Estado, construidos con el aval del Incoder y de manera participativa. Adicionalmente, hay una historia de ejercicios de planeación regional construidos desde las comunidades y los procesos organizativos en el marco de iniciativas autónomas y de concertación y negociación con el Gobierno. Por ejemplo, el acuerdo producto de una gran movilización en el 96 y otro que dio lugar a la construcción de un plan de desarrollo regional en 1998. Es una región donde hay muchísimas iniciativas para construir una visión de territorio y trabajar por ella.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Lea también: ‘Lo que está en juego es la verdad de lo que pasó en la guerra’: Ángela María Robledo

                                                                                                                              ¿Cómo avanza la implementación del Acuerdo de Paz de La Habana?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Hay escenarios de implementación que van andando con dificultades. El sur de Bolívar es una región donde hubo una alta presencia de cultivos de coca y desde la sociedad hay una gran disposición para participar, hay organizaciones y redes muy fuertes, pero mucha dificultad del aterrizaje desde la visión que hay desde el nivel nacional para que sean aplicadas en territorio. Esto ha generado muchas incertidumbres y fricciones. Se cuestiona el déficit de participación en los escenarios de construcción de esos procesos de planeación territorial y la garantía de recursos para implementar esas iniciativas. Por otro lado, también se vive un ambiente de la transición, de salir de la polarización que caracteriza al país y a estas zonas de alto conflicto. Es un momento en el que muchos sujetos sociales están rompiendo sus posiciones cerradas para abrirse a escuchar a otros, a sentarse con la institucionalidad, con empresarios. El papel nuestro ha sido facilitar espacios donde puedan sentarse a encontrar caminos de solución o de abordaje a algunos de los desafíos, conflictos y tensiones más fuertes

                                                                                                                              ¿Quiénes dialogan?

                                                                                                                              Un escenario de diálogo que hemos ayudado a facilitar muy importante para nosotros es entre reincorporados de las Farc, empresarios territoriales del sector lácteo, campesinos e institucionalidad para facilitar una ruta para construir alternativas productivas que involucren tanto a campesinos como a reincorporados que aprovechen las capacidades que pueden tener los empresarios. Hay muchas expectativas. 

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              ¿Tiene otros ejemplos de diálogo?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Otro ejercicio de diálogo que estamos propiciando tiene que ver con una ruta de protección interinstitucional. En muchos de estos territorios hay riesgos sobre la seguridad, un aumento de amenazas para los líderes comunitarios y sociales que juegan un papel muy importante para el proceso de implementación participativo. Hemos estado trabajando por generar espacios donde la institucionalidad responsable de la garantía y la seguridad de los territorios dialogue con las organizaciones y las comunidades que tienen un acumulado muy importante en el diseño de estrategias de protección territorial deberían ponerse en articulación. Es un diálogo en el que estamos trabajando con mucho cuidado y con muchas dificultades porque a veces desde la institucionalidad no se llega  más allá de escuchar para trabajar conjuntamente.

                                                                                                                              Lea también: Diálogo entre opuestos sí es posible después de elecciones

                                                                                                                              ¿Qué resultados han obtenido en el dialogo entre excombatientes y empresarios?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Ha sido una experiencia lenta. Se ha logrado crear una mesa donde hemos acercado a pequeños y medianos productores lácteos generando un espacio de diálogo con una empresa que les puede comprar los productos a los pequeños y medianos productores de leche de la región. Por otro lado, hemos estado acompañando a los reincorporados de las Farc en la identificación de predios donde pueda implementarse proyectos de producción de ganado para lácteos. En eso va el proceso. Esta es una iniciativa que inició con los excombatientes de las Farc que luego trasladaron y propusieron a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y se ha acercado y comprometido el Estado con incorporarse y apoyar esa iniciativa que está llena de retos porque nos hace falta el diseño del modelo de negocio. Hay una asimetría entre empresarios, Estado, comunidades campesinas y excombatientes. En muchos casos no tienen tierra, el acceso a las vías es complicado, entonces esa primera fase se tratahacer un diagnóstico territorial e ir avanzando en la discusión sobre cómo puede ser ese modelo de negocio que rompa un poco con esa asimetría natural que hay en esa relación.

                                                                                                                              ¿Cuáles son las experiencias que tienen las comunidades en el Magdalena Medio con respecto a la protección de los líderes que están intentando acercar al Estado?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Esa experiencia inició con un espacio de encuentro entre autoridades nacionales, territoriales, comunidades y organizaciones de la sociedad civil internacionales que hacen acompañamiento. Lo que hemos identificado es que las comunidades campesinas en tiempos de conflicto armado generaron estrategias de protección como los campamentos de refugio humanitario, sistemas comunitarios de alertas tempranas y otra serie de mecanismos que le sirvieron a la gente para permanecer en el territorio. Las organizaciones internacionales de la sociedad civil también son muy importantes porque acompañan líderes y comunidades con riesgos muy altos que estuvieron amenazadas, por ejemplo, por bombardeos e incursiones militares. Esas son experiencias que tuvieron la capacidad de proteger, de garantizar que las comunidades permanecieran en el territorio. A lo que nosotros le apostamos es a que esas capacidades se sumen, se articulen y trabajen conjuntamente en dirección a atender a comunidades y líderes que están en riesgo. Estamos mapeando los riesgos, los sujetos y comunidades en esa región y facilitar puentes con la institucionalidad.

                                                                                                                              ¿Cuál cree que es el mayor reto?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              El reto más grande es que la institucionalidad se sienta comprometida y que puede trabajar articuladamente. La experiencia que hemos tenido es que hay mucha disponibilidad de escuchar de parte de las instituciones y de presentar su oferta. El avance que no hemos podido lograr es el trabajo coordinado. Desde la institucionalidad se entiende por trabajo coordinado escuchar las denuncias y las demandas que tiene la comunidad y ya, pero actuar con su propia ruta. La pretensión nuestra es llegar al punto en el que la ruta institucional se combine con los mecanismos que tiene la comunidad para aumentar la protección en el territorio

                                                                                                                              ¿Por qué son importantes esas iniciativas en un país que está intentando construir paz?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Porque hay enemigos de la paz. Todos conocemos que hay regiones como el Magdalena Medio donde las economías ilícitas están a la orden del día, persisten como una amenaza y particularmente en lo que tiene que ver con la economía de la coca hay intereses que se oponen a que haya procesos como la sustitución. Esos sectores se convierten en riesgos efectivos contra la sustitución, hay una elevada cantidad de sujetos comprometidos con la sustitución que han sido amenazados e incluso asesinados. Es muy importante que haya seguridad y protección para las comunidades en los territorios porque de no ser así no va a haber con quien hacer la implementación y las transformaciones son inviables. 

                                                                                                                              Lea también: Líderes de sustitución de coca, objetivo del narcotráfico

                                                                                                                              ¿Quiénes son los enemigos de la paz en el Magdalena Medio?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Hay bandas criminales asociadas a la economía de la coca, hay fuerzas paramilitares que persisten. Con la salida de las Farc de algunos territorios el control de esos territorios pasa a otros factores económicos y de interés de control territorial asociados a la minería. Es una región donde hay minería de oro y hay una economía ilegal alrededor de esta que tiene interés en que la situación se mantenga como está y en controlar el territorio para impedir las transformaciones que se requieren.

                                                                                                                              ¿Cómo lograr que hablen sectores históricamente tan opuestos?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Con intereses gremiales, con institucionalidad en todo caso persiste el interés de que haya paz en Colombia. La paz le provee a los empresarios mejores escenarios de negocio, las comunidades están interesadas en la paz porque han visto su vida en peligro por el conflicto armado, a la institucionalidad le interesa porque cumple sus fines sociales. Hay una coincidencia en que haya paz en los territorios, en que los conflictos se resuelvan por la vía del dialogo y no por la de la violencia, ahí hay una coincidencia básica. Identificar un problema que nos interesa solucionar es un primer paso para generar un espacio de diálogo. Por seguir con el ejemplo de los temas re reincorporación, a los empresarios lacteos les interesa que haya una oportunidad de negocio y aprovechar un escenario. A las comunidades campesinas les interesa aumentar sus ingresos y que sus productos tengan acceso al mercado. A los escombatientes les interesa reincorporarse en condiciones de dignidad. Ahí hay un interés básico que hace que esos sujetos tengan un primer interés de sentarse a discutir. De ahí en adelante, en el desarrollo del diálogo, se van encontrando diferencias que persisten, pero condiciones para darle continuidad al diálogo porque hay una motivación específica de abordar un problema o aprovechar una oportunidad donde entendemos que todos podemos coincidir en un territorio o beneficiarnos de una misma oportunidad que da el acuerdo de paz. En el caso de segurdad, al Estado le interesa cumplir con sus obligaciones, a las comunidades les interesa garantizar la vida y la permanenciia en el territorio y ahí hay una convivencia 

                                                                                                                              ¿Eso se puede llevar a escenarios nacionales?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Claro. En los territorios las cosas son entre comillas más fácil porque tienens una localización de los conflictos, de los retos y las oportunidades. En el nivel nacional puede ser más complejo porque estamos hablando de la gran política y de una visión más macro. Sin embargo, no es imposible. Lo que están buscando ambas candidaturas es justamente convocar a los más cercanos para rodearse y eso es un ejercicio interesante de diálogo. En algunos sectores se han ido generando acercamientos que antes eran mucho más difíciles. Verse enfrentado a una situación conflictiva facilita el acercamiento a momentos de diálogo.

                                                                                                                              *Méndez participó en el Encuentro Internacional de Diálogo entre Opuestos en Procesos de Transición, en Bogotá, un evento organizado por la Plataforma de Diálogos Improbables y Colombia2020 de El Espectador, en alianza con el Fondo Fiduciario de la Unión Europea para Colombia, la Fundación Ford, la Embajada de Suecia, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), la Fundación Ideas para la Paz, y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Lea también: Minería y contaminación de ríos, las violencias invisibles en el Bajo Cauca

                                                                                                                              Por Colombia2020/ @EEColombia2020

                                                                                                                              Ver todas las noticias
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                              Aceptar