
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La delegación del ELN en el proceso de paz que lleva con el Gobierno afirmó que la mesa de diálogos inició una evaluación del cese al fuego “que permita establecer una posible prórroga”.
De acuerdo con esa publicación, ambas delegaciones están en ello desde el inicio del sexto ciclo que empezó el pasado martes 23 de enero en La Habana, Cuba.
En contexto: Desde Cuba desmienten prórroga de cese al fuego con ELN: “Aún estamos conversando”
Otty Patiño ha dicho que ya se prorrogó el Cese el Fuego entre el ELN y las Fuerzas Militares y de Policía. ¿De dónde sacará esos inventos?
— Antonio García (@AntonioGaELN) January 26, 2024
En La Mesa formal de conversaciones aún no se ha evaluado, por tanto son puros cuentos de Otty. 🙄
Este viernes, Antonio García, máximo comandante del ELN, también se refirió al tema y dijo que el alto al fuego “aún no se evaluado” por la mesa de diálogos. En su cuenta afirmó que se trataba de “puros cuentos” del alto comisionado para la Paz (y antes jefe de la delegación de Gobierno en ese diálogo), Otty Patiño.
La referencia a Patiño se dio porque hace unos días, el Alto comisionado dio unas declaraciones en las que presuntamente dijo que había un acuerdo y que sería por seis meses. Pese a declaraciones del comisionado Patiño sobre el tema, las partes aclararon que siguen discutiendo bajo qué condiciones se extendería el acuerdo.
Puede leer: Así fue el inicio formal del sexto ciclo de diálogos con ELN: ¿de qué se hablará?
Desde el quinto ciclo, que terminó en diciembre, las delegaciones pactaron tener disposición de extender ese alto al fuego, cuya vigencia acaba el próximo lunes 29 de enero, aún no hay un acuerdo sobre ese tema. Según fuentes de las delegaciones, faltan definir varios detalles.
Las condiciones del cese al fuego y los secuestros
El Gobierno colombiano aspira en este ciclo a prolongar el cese al fuego y ampliar el tipo de acciones prohibidas, una cuestión en la que son clave los secuestros, por ser un método de financiación de la guerrilla.
El ELN, por su parte, afirmó que busca además en estas conversaciones las garantías de que se contribuirá a mejorar las condiciones de vida de la población civil en las regiones más afectadas por el conflicto.
Puede leer: ¿Qué viene con ELN y disidencias? Las claves del arranque de la paz total en 2024
En el centro de este debate estarán los secuestros, especialmente después del que sufrió Manuel Díaz, padre del futbolista Luis Díaz, un hecho que ha generado dudas en la sociedad colombiana sobre el cese al fuego y las negociaciones.
Pero el Gobierno colombiano está apuntando en los diálogos hacia la dejación de las armas, como indicó el propio presidente colombiano, Gustavo Petro, en una entrevista con EFE al vincular la renovación del cese al fuego con la voluntad del ELN de “abandonar la violencia de manera definitiva”.
Fuentes de la guerrilla, por su parte, subrayaron a EFE que el fin del conflicto está ligado a “la democratización del país” y a varias “transformaciones” pactadas en la agencia inicial común, algo que a su juicio se debe lograr con la participación de la sociedad civil.