
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El evento había sido convocado para que mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes, jóvenes, urbanas y rurales, con orientaciones sexuales e identidades de género no normativas, migrantes y víctimas del conflicto armado formularan preguntas a los ocho candidatos a la presidencia de Colombia. El evento era convocado por Colombia+20 de El Espectador y Oxfam Colombia.
Para el evento, Colombia+20 y Oxfam Colombia invitaron a organizaciones de mujeres de 30 departamentos a realizar preguntas sobre conflicto armado y construcción de paz en contexto urbanos y rurales, desigualdades en Colombia, crisis humanitaria, violencias contra mujeres y niñas y soberanía alimentaria.
”No aceptar este espacio de encuentro con las mujeres de los territorios históricos del conflicto y la desigualdad, del racismo y la discriminación, de la invisibilización normalizada que revienta la dignidad de las mujeres Negras, Afro, Raizales, Palenqueras, Indígenas, Campesinas, Diversas y Populares es una afrenta más de la manera de hacer política de este país. La negación de las fuerzas punteras del proceso electoral deslegitima su discurso inclusivo y del reconocimiento. “Obras son amores y no buenas razones”. Se le cierra un espacio diferente para que estas mujeres valientes y cuidadoras de la vida puedan preguntar. Una vergüenza de la acción política que se confirma contradictoria. Inaceptable e indignante, por decir lo menos”, aseguró al respecto Carlos Mejía, director ejecutivo de Oxfam Colombia).