Las experiencias internacionales de paz que se reunirán en Bogotá y Tierra Grata

Firmantes de paz de El Salvador, Guatemala, Senegal e Indonesia, se reunirán con exguerrilleros de las Farc en proceso de reincorporación para hablar sobre aprendizajes, aciertos y desafíos que son propios de la transición a la vida civil. Claves los temas de seguridad, participación y acceso a tierras.

Redacción Colombia +20
11 de noviembre de 2022 - 04:11 p. m.
Excombatientes de las Farc protestan con fotos de firmantes de paz muertos tras la firma del Acuerdo de La Habana.
Excombatientes de las Farc protestan con fotos de firmantes de paz muertos tras la firma del Acuerdo de La Habana.
Foto: AFP - RAUL ARBOLEDA
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Las experiencias internacionales de paz siempre han nutrido al posconflicto colombiano desde su nacimiento. El ver cómo otros países les pusieron fin a sus guerras y, consecuentemente, construyeron de a poco prácticas sociales y políticas que llevaron a la reconciliación entre su gente, han alentado a la implementación del Acuerdo de Paz en nuestro país a sobresalir e intentar poner a las víctimas en su centro.

Por supuesto, nada es perfecto. En medio de errores, diferencias y obstáculos, procesos de paz de nivel internacional se han caído y se han vuelto a levantar. El rol de la reincorporación es un común denominador entre todos ellos y por eso hay que prestarle especial atención; y más si se atraviesan momentos de crisis.

Lea: No podemos seguir fallándoles a los reincorporados

En Colombia han sido asesinados más de 300 firmantes de paz desde la firma del Teatro Colón, el 24 de noviembre de 2016, y si bien en medio de la adversidad y de una violencia armada incesante, la población reincorporada en los territorios mantiene la esperanza de que su vida en la vida civil va a mejorar y ellos saldrán adelante con sus proyectos de vida.

Es por eso, que para compartir aprendizajes y proyecciones, personas reincorporadas en los procesos de paz de Colombia, El Salvador, Guatemala, Senegal, Indonesia, se encontrarán desde el 13 al 17 de noviembre en Bogotá y el antiguo espacio de reincorporación -ETCR- Tierra Grata (en el departamento de Cesar), para intercambiar lo que fue, es y será (en el caso colombiano) una transición completa

Este encuentro está organizado por la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Embajada de Noruega y el Consejo Nacional de Reincorporación.

La agenda será apretada a lo largo de esos días. Se espera que el lunes 14 de noviembre, los reincorporados se desplacen desde Bogotá hacia Valledupar y posteriormente hagan un viaje por carretera hasta el espacio de Tierra Grata. Allí recorrerán el espacio de reincorporación, comenzarán sus primeros diálogos y al finalizar el día será su regreso a la capital del país. Puede seguir la cobertura a través de Colombia+20 y de sus redes sociales.

Nuestro especial multimedia: Las excombatientes que lideran la reincorporación

Entre el 15 y el 17 de noviembre, la sede para el encuentro será en el Hotel Tequendama (centro internacional de Bogotá), lugar en el que le dedicarán las horas a realizar actos simbólicos y hablar acerca de aciertos y desafíos en materia de: reincorporación política -con componentes de seguridad, participación y articulación institucional-; reincorporación económica -acceso a tierras, vivienda y proyectos productivos-; y reincorporación social -salud, educación y cultura-.

La justicia transicional también tendrá un espacio importante en estos diálogos y por eso se le abrirá un panel exclusivo, para discutir su rol como comparecientes en modelos restaurativos como el de la Jurisdicción Especial para la Paz, o los pasos por tribunales nacionales, comunitarios o verificados por Naciones Unidas como los que tuvieron los casos internacionales.

Su vez, la cultura tendrá un espacio clave. En una sesión de la tarde del 15 de noviembre se proyectará el documental “No odiarás”, una pieza audiovisual realizada por El Espectador y apoyado por la Embajada de Alemania en Colombia. Para ese momento, Sara Ferrer, del PNUD, moderará un espacio con la senadora y firmante de paz Sandra Ramírez -quien es una de las protagonistas- y con Gloria Castrillón Pulido, directora editorial de Colombia+20 y codirectora del documental.

De momento, de manera confirmada, en estos espacios se destaca la participación de los exguerrilleros salvadoreños del extinto Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), Antonio Juan Javier Martínez (hoy en el Instituto de Veteranos de su país) y María Vicenta Montano (lideresa de la comunidad San Carlos Lempa).

Por el lado guatemalteco, se destaca la presencia de los excombatientes de la URNG, Miguel Ángel Sandoval (negociador de paz y excandidato presidencial) y Adrián Zapata (antiguo miembro del Comité Ejecutivo Nacional del partido URNG).

Las conclusiones de los diálogos se llevarán a cabo el 17 de noviembre en la mañana, en un desayuno privado que tendrán los reincorporados en el Hotel Tequendama. Allí estará una delegación del gobierno y miembros de la comunidad internacional que han apoyado estos y otros procesos de paz en el mundo.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar