Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El pasado martes se inició la versión número 35 de la Feria del Libro de Bogotá (FilBo) que contará con más de 1.500 eventos y que tendrá como país invitado a México. Colombia+20 se une a este evento a través de una serie de charlas sobre los temas que tocamos en este proyecto periodístico.
Empezamos el sábado 22 de abril con dos conversatorios, uno sobre lo que está en juego con la crisis cocalera que vive el país y otro sobre el papel de los militares en las negociaciones de paz.
La programación también incluye otros temas como los diálogos con las disidencias de las FARC, cómo va la negociación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), qué ha ocurrido con el Informe Final de la Comisión de la Verdad y los aportes de la televisión a la memoria e historia del país.
Podrá encontrarnos en el pabellón 17, stand 1409 en el Centro de Experiencias de Corferias. Aquí nuestras charlas para que se programe.
Sábado 22 de abril a las 10:00 a.m.
Crisis cocalera, lo que está en juego si el Estado no responde a las comunidades.
Conversación con Ana María Rueda, investigadora senior de la Fundación Ideas para la Paz, y Diógenes Quintero, representante de la curul de paz de Catatumbo.
Modera: Camilo Alzate, periodista de Colombia+20.
Sábado 22 de abril a las 2:00 p.m.
Los militares negociando la paz
Conversación con Rodrigo Mezú, coronel de la Fuerza Aérea sobre su libro Sables sin vainas.
Modera: Gloria Castrillón, directora de Colombia+20.
Lunes 24 de abril a las 6:00 p.m.
Las novelas y series de televisión como vehículo para reconstruir la memoria histórica del conflicto armado
En un país en el que durante 35 años se dejó de dar la clase de historia, las telenovelas y el entretenimiento han suplido la transmisión de la historia.
Miércoles 26 de abril a las 4:00 p.m.
Voces desde el territorio, cuando el periodismo sale de la sala de redacción
Conversación sobre las lecciones que nos deja la coproducción de contenido con periodistas locales en territorios silenciados por el conflicto armado.
Invitadas: Lina Álvarez, periodista de El Cuarto Mosquetero del Meta y Yesenia Polanía, periodista de las emisoras de paz de Radio Nacional de Colombia.
Modera: Silvia Corredor, periodista de Colombia+20.
Jueves 27 de abril a las 2:00 p.m.
¿Ya olvidamos el Informe Final de la Comisión de la Verdad?
Aunque el documento histórico que fue entregado al país el 28 de junio de 2022 quedó incluido en el proyecto de Plan Nacional de Desarrollo de Petro, ha desaparecido poco a poco de la discusión pública en Colombia. ¿Qué estrategias se están llevando a cabo para su difusión?
Panelistas: Helena Urán Bidegain, asesora para la No Repetición de la Cancillería, Miguel Franco, de Educapaz Colombia.
Modera: Gloria Castrillón, directora de Colombia+20.
Lunes 1 de mayo a las 6:00 p.m.
Negociar la paz con un gobierno de izquierda, ¿será este el diálogo final con el Eln?
El 21 de noviembre de 2022, el Gobierno de Gustavo Petro empezó una negociación de paz con el ELN, en medio de grandes expectativas sobre un pacto de ese grupo armado. Este 2 de mayo comienza el tercer ciclo para discutir la participación de la sociedad y el cese al fuego bilateral.
Panelistas: León Valencia, director de la Fundación Paz y Reconciliación, y el general (r) Eduardo Herrera Berbel, exnegociador con el ELN.
Modera: Cindy Morales, editora de Colombia+20
Lunes 1 de mayo a las 7:00 p.m.
Diálogos con las disidencias de las FARC, ¿qué implicaría una segunda oportunidad?
En próximas semanas se instalará una mesa de diálogo con las disidencias de las FARC comandadas por Iván Moridsco. ¿Qué futuro tiene esa negociación?
Panelistas: María Jimena Duzán, periodista, integrante del equipo negociador con el ELN; Steve Hege, Instituto de Paz de Estados Unidos; y Kyle Johnson, investigador de la Fundación Conflict Responses, CORE.
Modera: Gloria Castrillón, directora editorial de Colombia+20