El proyecto para asesorar procesos de paz con lecciones aprendidas en Colombia

La Fundación Acordemos estará a cargo de Sergio Jaramillo, ex alto comisionado de paz, quien resaltó la importancia de implementar lo acordado en La Habana para la construcción de la paz.

Redacción Colombia +20
29 de noviembre de 2024 - 06:00 p. m.
Sergio Jaramillo, ex alto comisionado de paz, durante el lanzamiento de la Fundación Acordemos.
Sergio Jaramillo, ex alto comisionado de paz, durante el lanzamiento de la Fundación Acordemos.
Foto: Leonardo Sánchez
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Este miércoles 28 de noviembre se llevó a cabo en Bogotá el lanzamiento de la Fundación Acordemos, un proyecto que ofrecerá asesorías en negociaciones de paz tras la experiencia de profesionales y expertos que siguieron de cerca el Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el Gobierno y la extinta guerrilla de las FARC.

El concepto de la Fundación está enfocado en preservar la experiencia y los aprendizajes obtenidos de las negociaciones en La Habana para ponerlos al servicio de negociaciones futuras en Colombia y el mundo.

Además, la Fundación Acordemos contará con asesores expertos en el desarrollo de propuestas y metodologías para la construcción de paz y la inclusión de las víctimas.

En medio del evento de este miércoles, Sergio Jaramillo, presidente de la Fundación Acordemos, resaltó la importancia de apoyar la aplicación del Acuerdo Final y contribuir a la paz territorial.

Le recomendamos leer: Gobierno anuncia agenda y protocolos con grupo que se separó de disidencia de Iván Márquez

“Tenemos que volver al enfoque territorial y al enfoque en la gente. Con todos los altos y bajos la gente, especialmente en los territorios pdet, no ha perdido la esperanza porque se han sentido reconocidos. Por eso tenemos que entender el Acuerdo como un gran programa para volcarnos a los territorios y reconectar con las regiones de diferentes maneras”, agregó Jaramillo en medio del evento de lanzamiento.

Entre los miembros fundadores de la Fundación Acordemos está Sergio Jaramillo, Carlos Prieto, Natalia Arboleda, Gerson Arias, María del Pilar Barbosa, Mario Puerta y Carolina Varela, todos exmiembros de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz durante los diálogos con la guerrilla de las FARC.

Al evento también asistió James Robinson, premio Nobel de Economía, quien señaló que el proceso de paz no es solo la desmovilización de un grupo armado, sino que también la transformación completa del país.

Sin embargo, Robinson señaló que Colombia es un Estado débil para implementar las políticas y que una muestra de ello es el Acuerdo de Paz. Según el Premio Nobel, en Colombia el Estado es usado como una herramienta para manejar el poder y no para implementar políticas públicas que beneficien a los territorios.

Le podría interesar: Lo que debe saber del grupo armado separado de Iván Márquez que negocia con el Gobierno

Además, Robinson se refirió al problema de pobreza en Colombia y explicó que grandes de los retrasos en el desarrollo como nación se puede dar por problemas relacionados a la corrupción.

Al evento de lanzamiento también asistió el expresidente y Premio Nobel de Paz, Juan Manuel Santos; el general (R) Óscar Naranjo; el comisionado consejero de paz, Otty Patiño; Rodrigo Londoño; Humberto de la Calle; y la defensora del Pueblo, Iris Marín.

“La implementación se debe hacer en los territorios. Los acuerdos se hacen a nivel nacional, pero la implementación es el homenaje a los líderes y lideresas que están en los territorios intentando cambiar la situación que ha sido injusta en la regiones. Uno de los temas de la paz es el cumplimiento y la implementación, entonces recordar e implementar pueden ser los complementos de esta Fundación que fue creada por quienes ayudaron en los acuerdos de paz de 2016″, señaló el consejero Otty Patiño.

En la línea inicial de la Fundación Acordemos estará el asesoramiento a procesos de paz, como por ejemplo, las negociaciones en Tailandia, donde la delegación del Gobierno de ese país aprenderá sobre las lecciones aprendidas en Colombia y visitará el centro de reintegración de las FARC en Cesar.

También habrá asesoramiento en negociaciones de paz en Nigeria, Egipto y Medio Oriente, en las cuales se busca crear un contexto de cooperación internacional para sacar adelante los procesos.

✉️ Si tiene información o denuncias sobre temas relacionadas con la paz, el conflicto, las negociaciones de paz o algún otro tema que quiera compartirnos o que trabajemos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com; jcontreras@elespectador.com o aosorio@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Martha(29189)30 de noviembre de 2024 - 11:38 a. m.
D3 la guerra solo ganan los comerciantes de armas nacionales e internacionales y la burocracia letrada que se forna al rededor de las guerras por eso la paz se convierte en un proceso sin fin,mientras los muertos los pinen las p9blaciones pobres por qur los ricos ni les importa o mejor miran como sacan r3dito de lis negocios,o sino miren quienes se asocian el resto es circo para el pueblo
Alicia(78576)30 de noviembre de 2024 - 03:02 a. m.
Nunca hay que rendirse para apoyar la paz
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar