Gobierno Colombiano y Unión Europea se unen para combatir las violencias contra mujeres y niñas

La Presidencia de la República presentó la iniciativa Escuela Nacional de Desaprendizaje de Machismo (ENDEMA) como forma para promover la igualdad de género en el País.

Redacción Colombia +20
27 de noviembre de 2020 - 03:40 a. m.
Desde el inicio de la pandemia, la violencia contra las mujeres se ha disparado en todo el mundo.
Desde el inicio de la pandemia, la violencia contra las mujeres se ha disparado en todo el mundo.
Foto: Gustavo Torrijos - Gustavo Torrijos Zuluaga
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

¿De qué manera podemos desaprender conductas machistas en nuestra sociedad?

Esta es la pregunta que el Gobierno Colombiano desea resolver a través del proyecto Movimiento Nacional por el Desaprendizaje del Machismo, presentado el pasado 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres y que será coordinado por la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

Este movimiento busca promover la igualdad de género y prevenir las violencias contra la mujer, a través de una serie de estrategias que buscan que las personas no tengan comportamientos o acciones que atenten contra la equidad y el empoderamiento femenino.

(Lea más: “La diosa en mí”, el álbum de 26 mujeres que resisten a la violencia con música)

Dicho propósito, tiene como base y referencia a la campaña ENDEMA (Escuela Nacional de Desaprendizaje del Machismo) diseñada por la Unión Europea en Colombia a mediados de septiembre del año pasado y cuyo objetivo era llegar a jóvenes a través de plataformas digitales con la difusión de una web novela de 5 capítulos, la encuesta “¿Qué tan machista eres?” y piezas gráficas.

En ese contexto, el Gobierno Colombiano continua y refuerza este trabajo ejecutando la Escuela y posibilitando una serie de capacitaciones que fueron diseñadas en conjunto con la Escuela de Administración de Negocios (EAN), para promover la eliminación de los imaginarios sociales y los patrones culturales que atentan contra las mujeres.

La embajadora de la Unión Europea (UE), Patricia Llombart, quien asistió al evento para la presentación de la iniciativa, realizada en la Casa de Nariño, manifestó que es importante “reconocer la voluntad política y los esfuerzos del Estado por luchar contra este flagelo y por avanzar hacia la igualdad de género en sus múltiples dimensiones”. Llombart, además, recalcó la importancia de dirigir todos los esfuerzos posibles a las causas de esta problemática social. “Ni en la Unión Europea ni en Colombia habrá una política exitosa si no transformamos de fondo los factores sociales y culturales que determinan las violencias y las desigualdades entre hombre y mujeres”, aseguró.

(Escuche #LasResistentesPódcast, la nueva temporada del pódcast Voces desde el territorio)

Las cifras sobre casos de violencia de género en Colombia son preocupantes. Según un estudio publicado el miércoles pasado por la vicepresidencia de la República, tan solo durante los primeros seis meses de este año 386 mujeres fueron asesinadas, eso equivale a 2,3 mujeres cada día. Por eso, el objetivo del Gobierno consistirá en seguir concientizando a la sociedad sobre este tema y promoviendo los derechos de las mujeres y las niñas.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar