
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Este lunes fue presentado en Bogotá el informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia (ACNUDH), en el cual se hace un balance del impacto de la violencia territorial y las afectaciones por conflicto armado sobre las comunidades durante el 2024.
La presentación del informe se da justamente en semanas en las que el país afronta difíciles escenarios en temas de orden público y conflicto armado, pues departamentos como Chocó, Norte de Santander y sur de Bolívar afrontan crisis humanitarias no vistas desde hace algunos años.
Le recomendamos leer: Gobierno anunció inicio de diálogos de paz con Autodefensas de la Sierra
Según el Alto Comisionado de Derechos Humanos, la presencia territorial de grupos armados sigue siendo una de las mayores problemáticas del país, pues el actuar de estas organizaciones genera consecuencias como la pobreza extrema y el difícil acceso a derechos fundamentales como la salud, la educación o la vivienda.
Así mismo, dice el informe que el conflicto armado en Colombia trae crisis humanitarias que se pueden ver reflejadas en las más de 51.000 personas que salieron desplazadas de sus territorios durante 2024, pero también las más de 138.000 que estuvieron confinadas a lo largo del año. Según el informe, la problemática de confinamiento aumentó un 58% en relación al 2023, siendo los pueblos indígenas y afrodescendientes las comunidades más afectadas.
Las afectaciones a la niñez en Colombia
Uno de los apartados más extensos del informe presentado por la oficina de Naciones Unidas tiene que ver con las afectaciones que deja el conflicto armado sobre los niños, niñas y adolescentes en Colombia.
La ONU alertó sobre los 216 casos de reclutamiento por parte de grupos armados, lo que implica un deterioro respecto a 2023. Además, en el documento, la organización defensora de derechos humanos expresó su preocupación respecto a las prácticas usadas en el marco del reclutamiento forzado.
Además: La presunta sombra de disidencia de Araña en elección de nuevo gobernador de Putumayo
“Varias víctimas reportaron haber recibido castigos físicos, haber sido usadas para el reclutamiento de otros niños y amenazadas tras su desvinculación del grupo”, se lee en el informe.
El asesinato de niñas y niños en el marco de la guerra también es una de las preocupaciones para Naciones Unidas, quienes ponen como ejemplo el caso de dos menores que fueron torturados y asesinados en Guaviare.
Sin embargo, el reclutamiento forzado no es la única violencia ejercida contra los menores. En el informe también se alerta sobre las amenazas contra comunidades educativas y sobre los enfrentamientos que se libran entre grupos armados muy cerca a las escuelas. También se pone el ejemplo de menores afectados por minas antipersonales.
“En Caquetá, en agosto, una niña de 10 años perdió un pie al pisar una mina antipersonal en el camino entre su casa y la escuela. Lo anterior ha llevado a la interrupción de las clases, obstaculizando el derecho a la educación”, denuncia la oficina de la ONU.
¿Qué dice el informe sobre la paz total de Petro?
El informe entregado por ACNUDH también da una mirada a la política de paz total de Gustavo Petro y señala que sigue siendo un reto generar “una acción más articulada y eficaz entre los diversos ministerios” a lo que se suma la falta de colaboración entre el Gobierno nacional y los gobiernos territoriales para fortalecer la gobernabilidad.
Le podría interesar: Viaje al corazón de la guerra entre los mayores grupos herederos del paramilitarismo
Además, resalta que hay un gran interés por el avance de los tableros de negociación, pero que debe ser una de las prioridades del Gobierno implementar estrategias territoriales para proteger a la población civil.
Respecto a la política de seguridad, el documento señala que aún hay desafíos importantes a nivel territorial por una “falta de coordinación interinstitucional alrededor de estrategias puntuales de implementación”.
La implementación del Acuerdo de Paz de 2016 también hace parte del informe entregado por la oficina de la ONU, en el que se resalta la creación del plan de choque que fue anunciado por el exministro del Interior Juan Fernando Cristo.
El capítulo étnico también fue uno de los apartados del documento, el cual dice que hubo incrementos en el cumplimiento de las metas trazadas tras la firma del Acuerdo de Paz, pero que aún los avances son insuficientes.
Le recomendamos leer: ExFARC en riesgo de desplazamiento denuncian que Gobierno Petro no ha hecho presencia
“El ACNUDH ha observado que el pueblo awá en Nariño, los pueblos nukak y jiw en Guaviare, el pueblo hitnü y 13 de los 15 pueblos que habitan Putumayo continúan siendo desproporcionadamente impactados por el conflicto y las economías ilegales”, dice el informe respecto a los impactos del conflicto armado en los pueblos indígenas.
Finalmente, la oficina de la ONU entregó una serie de recomendaciones, en las que sobresalen la protección de la niñez, la eliminación del reclutamiento forzado, el avance de los planes territoriales y la implementación del Acuerdo de Paz.
✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com jcontreras@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.