
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El episodio que dejó uno de los datos el informe de fin de visita del Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas tras su tercera visita a Colombia, según el cual habría “alrededor de 20.000 cuerpos no identificados en un hangar del aeropuerto de Bogotá”, sigue generando dudas.
El documento, que recoge algunos de los hallazgos en materia de desaparición forzada, no es el informe definitivo, sino un informe de fin de visita. El documento final será discutido y adoptado por el pleno del Comité durante su 28° periodo de Sesiones, que tendrá lugar en Ginebra entre el 17 de marzo y el 4 de abril de 2025.
Aunque el documento no da mayores detalles, sí afirma que existe una preocupación “por la situación de las instituciones a cargo de la identificación de los cuerpos y restos localizados”.
En rueda de prensa, la experta del Comité, Carmen Rosa Villa, especificó que se trata de información que les ha brindado el Instituto de Medicina Legal y que “no son cuerpos hallados, son cuerpos que se encuentran resguardados”, porque no “hay otro lugar para poderlos mantener”.
Sin embargo, la Procuraduría confirmó en el jueves en la noche que, tras revisar los 27 hangares en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, no encontró los 20.000 cuerpos. El Ministerio Público precisó que “no se evidenció la presencia de lugares equipados para la conservación de restos humanos”.
Tras la revisión de los funcionarios del órgano de control disciplinario, que demoró más de cuatro horas, se encontró que “los lugares visitados corresponden a lugares propios de la operación aeroportuaria”. Tito Perilla, asesor de la Procuraduría Delegada para los Derechos Humanos, y quien asistió al terminal aéreo de la capital, mencionó que en los 27 hangares “se desarrollan actividades relacionadas con la operación aeroportuaria, talleres de mantenimiento de aeronaves y de equipos de apoyo en tierra”.
En entrevista con Colombia+20, Gustavo Gallón, embajador de Colombia ante la ONU, afirmó que ya habló con Carmen Rosa Villa, experta y expresidenta del Comité de la ONU para la Desaparición Forzada, y quien justamente fue una de las personas que entregó el informe. Según Galló, Villa le dio algunos detalles sobre el informe de fin de visita y que le afirmó que el documento fue socializado con varias entidades.
Embajador, ¿qué explicaciones le dio a usted la experta Carmen Rosa Villa contra la desaparición forzada por estos datos de los 20.000 cuerpos?
Lo primero es que este no es el informe definitivo, sino un informe de fin de visita que tendrá una presentación oficial. Hablé hoy (viernes) con la expresidenta del Comité que fue a Colombia y me dijo que ellos habían recibido información confiable y que, si no estoy mal, se la había entregado una entidad estatal.
¿Le dijo si había sido el Instituto de Medicina Legal?
En el contexto de la conversación se estaba refiriendo a una entidad estatal, no a una organización no gubernamental. No me consta que haya sido esa entidad. Tengo informaciones fragmentadas.
¿Qué más información le dijo sobre la elaboración del informe de visita?
Ella me dijo que el miércoles pasado tuvieron una reunión con entidades estatales, algunas de gobierno, otras de gobierno de control, que estuvo Medicina Legal, la Fiscalía, estuvo la JEP (Jurisdicción Especial para la paz), y dos miembros del Comité, entre ellos ella y Juan Pablo Albán. Allí dieron a conocer todos estos temas y no hubo ninguna observación.
¿En la reunión no hubo ninguna observación, según lo que le dijeron?
No hicieron ninguna observación. Por lo que sé y lo que le dije, fue una reunión con varias dependencias.
Embajador, usted tiene una amplia trayectoria en temas de derechos humanos, fue experto Independiente del Consejo de Derechos Humanos sobre la situación de derechos humanos en Haití, fue representante especial de las Naciones Unidas de la comisión de derechos humanos y creó la ONG Comisión Colombiana de Juristas. ¿En este tipo de informes preliminares no hay contrastación?
Sí, hay contrastación, por supuesto. Según lo que ella me dijo, la oportunidad para esa contrastación fue la de la reunión del miércoles con las entidades estatales. Para el informe de terminación de visita no se necesita surtir ese paso, porque, pues la visita es de una semana, de dos semanas, y no existe, digamos, la obligación de hacer eso. Pero muchos comités sí hacen esa contrastación. Además, el borrador se someta a consideración del Estado respectivo por si hay aclaraciones u observaciones y así entregar el informe final.
Sigo con su experiencia en temas de derechos humanos y relatorías. ¿Qué pudo haber fallado?
No tengo opinión sobre eso, pero tengo dos observaciones. La primera es que ciertamente habría sido preferible que esa información pública que dio el Comité hubiera sido tras visitar el lugar, en ese caso el supuesto hangar, para verificar eso. Por otro lado, no creo que este asunto tenga la gravedad que se le ha dado en la discusión. Eso es solo algo que puede ser objeto de una observación y se rectifica. Es un informe de visita, no el final.
La otra es que estén o no los cuerpos en el hangar no es lo relevante. Lo relevante es que existan. El informe final de la Comisión de la Verdad decía que había 25.000 cuerpos sin identificar. Es decir, personas desaparecidas cuyos restos están en manos de entidades oficiales, o de una entidad oficial, no sé si de una o varias, y que no se han identificado. Eso es lo grave del asunto porque eso sí es cierto. Lo otro es un accidente, si están en el aeropuerto, o están en otro sitio, o están en varios sitios.
Añado otra cosa. Hay varias razones del porqué de esta magnitud de cuerpos sin identificar. Desafortunadamente, el Estado ha estado involucrado en la responsabilidad de muchas de las desapariciones de manera directa. Agentes del Estado han practicado desapariciones, y agentes del Estado han encubierto desapariciones practicadas por paramilitares, que constituyen la mayoría de las desapariciones causadas en el país. También hay desapariciones ejecutadas por grupos guerrilleros. Eso no disminuye la gravedad del hecho. También es un hecho gravísimo, pero ese es un primer factor.
Un segundo factor es la impunidad. Aquí me remito nuevamente al informe de la Comisión de la Verdad que señala cómo la impunidad puede llegar a ser en derechos humanos, tanto desapariciones forzadas como homicidios y asesinatos, torturas, ejecuciones perjudiciales, los mal llamados falsos positivos, es altísima, es superior al 90%. Entonces eso también contribuye al hecho. Tercero, a magnitud, la naturaleza del delito, porque el delito consiste en ocultar la existencia del cuerpo. Entonces no todos los cuerpos se encuentran y los cuerpos que se encuentran, se encuentran mucho tiempo después y por consiguiente es difícil establecer las circunstancias en las que se desapareció. Cuarto, la magnitud del fenómeno. Yo creo que esos cuatro E
Es importante de tener en cuenta es que existe una voluntad de que se hallen a los familiares de estos cuerpos. Eso viene de atrás, pero es reforzada en este gobierno. Superar las violaciones de derechos humanos en el país, de hacer justicia y hay diversas políticas del gobierno orientadas en esa dirección. Todavía no han dado el fruto que deberían tener. Se van a tomar su tiempo, lamentablemente, pero un informe como este puede contribuir a que se fortalezcan esas políticas y se avance para resolver esos problemas. Esas son las circunstancias a las que debemos apuntar.
¿El Comité contra la desaparición forzada sí es parte del sistema de Naciones Unidas o solo un grupo de expertos que ayudan en tareas específicas?
Es una pregunta que requiere una respuesta muy fina porque efectivamente el Comité de Desaparición Forzada es un comité creado por un tratado internacional, que es la Convención Internacional sobre Desaparición Forzada de Personas. Ese Comité es creado por los Estados, que lo suscriben y lo ratifican que, a su vez, hacen parte del Comité. Ese Comité no pertenece a la Asamblea de Naciones Unidas ni a la Secretaría General de Naciones Unidas ni al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, ni a los otros consejos, al Consejo Económico y Social.
En ese sentido, el Comité no expresa la opinión o el mensaje de la organización de las Naciones Unidas. Pero eso no significa que no tenga que ver con Naciones Unidas.
El Comité hace parte del Sistema de Naciones Unidas. El tratado, o sea, la Convención sobre Desaparición Forzada de Personas se da en el marco de Naciones Unidas. Las sesiones del Comité se hacen en las dependencias de Naciones Unidas. El Comité se reúne en las oficinas de Naciones Unidas, pero sus decisiones no implican, no obligan, no involucran, repito, ni a la Secretaría General, ni a la Asamblea General, ni al Consejo de Derechos Humanos, ni a los otros órganos que hacen parte de la estructura central de Naciones Unidas.
Pero sí es importante tener en cuenta que el comité es un órgano de vigilancia de un tratado de Naciones Unidas. Y su punto de referencia, su órgano de referencia es la Asamblea de Estados Partes de
¿Las recomendaciones que haga este Comité en su informe final son vinculantes?
No, las recomendaciones no son vinculantes, pero son muy importantes. Los estados deben mirar las recomendaciones con la mayor atención y en lo posible aplicarlas, a menos que haya objeciones serias.
✉️ Si tiene información o denuncias sobre temas relacionadas con la paz, el conflicto, las negociaciones de paz o algún otro tema que quiera compartirnos o que trabajemos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com; jcontreras@elespectador.com o aosorio@elespectador.com
