Las preguntas después de ver La Negociación

Este filme, dirigido por Margarita Martínez, cuenta detalles del proceso de paz entre el gobierno y las Farc. Dos años y medio después de la firma de la paz, las preguntas sobre la implementación de lo acordado se hacen cada vez más complejas.

Colombia2020/ @EEColombia2020
07 de marzo de 2019 - 11:10 p. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Dos mujeres se pararon frente al auditorio lleno. Usaban un vestido verde oliva y un pantalón negro. Estaban descalzas y en su escena había un ramo de matas y flores. “Conocemos el odio y el hambre. El abandono de pueblo enteros”, dijeron. Representaban a dos combatientes de las Farc en tiempos de guerra. Hablaron de las balas, los heridos, las curas tradicionales indígenas y la vida en la selva. Dos mujeres jóvenes, hermosas, miraban a un público bogotano en el auditorio principal de la Universidad Externado. Dos actrices de teatro, eso era lo que se veía.

Lo son, pero también son excombatientes de las Farc. No las representaban, eran ellas. ¡Que no vuelva la guerra! ¡Que vuelva la esperanza!, gritaron para despedirse. Ellas fueron el preludio para la proyección del documental La Negociación, dirigido por Margarita Martínez y rodado durante más de cinco años, desde la fase de diálogos secretos hasta la firma de la paz en el Teatro Colón.

Se mostraron las imágenes de la guerra, del diálogo, entrevistas con Timoleón Jiménez, Sergio Jaramillo, Iván Márquez, Juan Manuel Santos y otros protagonistas del proceso. Al final, en las “inconclusiones” que propone el filme, los momentos de tensión y las preguntas pasan por el asesinato de los líderes sociales y termina en la posesión de Iván Duque como presidente, el candidato del partido que se opuso férreamente a la paz.

Al terminar la proyección sucedió un panel. Margarita Martínez conversó con Yesid Reyes, exministro de justicia, y con Juan Carlos Henao, rector de la Universidad Externado y asesor del proceso de paz. Las preguntas, más allá de la negociación, fueron sobre el futuro. ¿En qué estamos? ¿Qué va a pasar con la JEP? ¿Y los excombatientes en los espacios de reincorporación?

Vea: Se enciende una luz de esperanza por los líderes sociales de Colombia

Martínez habló de la esperanza, de la que tuvo desde el principio sobre el éxito de los diálogos de paz. “Sergio Jaramillo dijo: “Vaya y hágase un registro audiovisual que eso para diciembre (de 2013) ya está firmado”. Eso era marzo o febrero y yo fui y dije: “Esto no tiene ninguna cara de estar firmado en ocho o diez meses”. Pero yo había sido periodista de la Associated Press muchos años y había cubierto el Caguán como una joven reportera y claramente había una diferencia entre lo que eran las Farc del Caguán y las Farc de La Habana. Pero yo, como todos, pensábamos que era lo mismo, que era otra negociación que no tenía futuro”, contó.

Luego hubo un hecho que cambió su percepción. “Fue cuando el garante negociador de Cuba, en una charla de pasillo, me dijo: “Nosotros sentimos que tanto las Farc como el Gobierno vinieron acá a firmar”, y yo con esa convicción empecé a pensar que esto iba a ser algo histórico”.

Ahora, cuando la paz se firmó y su documental finalmente vio la luz, la preocupación es la implementación. ¿Cuál es la situación de los exguerrilleros?, preguntó un asistente. “Yo creo que el gobierno Duque se demoró mucho en mandar la señal sobre los desmovilizados rasos. Hay incertidumbre en las zonas, cosas que funcionan y otras que no. Siempre me pasa que cuando estoy en Bogotá me siento desesperanzada, pero cuando voy a las regiones me doy cuenta de que esto sigue siendo una realidad y la gente se la está peleando, en muchas de las regiones ahora es mejor”, dijo Martínez, nuevamente volviendo sobre la esperanza.

La experiencia de un negociador

Juan Carlos Henao, rector de la Universidad Externado y expresidente de la Corte Constitucional, integró la comisión de juristas que se creó en La Habana para “destrabar” los diálogos en el punto de la justicia. Junto con Manuel José Cepeda, también expresidente de la Corte Constitucional, y el profesor estadounidense Doug Cassel, conversaron ampliamente con tres juristas de las Farc para definir cómo iban a ser juzgados los responsables del conflicto armado.

Lea: La encuesta que mide qué tan posible es la reconciliación en Colombia

“Cuando nos sentamos, los del lado del Gobierno, lo más bonito fue que cuando empezamos a hablar con el otro lado (el de las Farc) fue como:

- Ajá, ¿y qué?

- No, pues lo que vos digás.

- No, pues lo que vos digás. 

Y eso hizo que, todos los que teníamos semáforos rojos, puntos que no podían negociar, pudimos llegar sin formato. Fuimos llenando las páginas en blanco, eso fue una construcción colectiva. Fue una negociación”

¿Y qué va a pasar con la JEP?

Estudiantes, en su mayoría, fueron los que se quedaron durante todo el panel, y estaban preocupados por la JEP, unos, por la diferencia y la legitimidad de la justicia transicional respecto a la justicia ordinaria, otros. El exministro de Justicia Yesid Reyes dispersó las dudas. “Hay muchas manifestaciones de justicia. La llamada justicia transicional es una de ellas y es mucho más que justicia”, dijo.

Le puede interesar: JEP abre el caso 007, sobre reclutamiento de menores en la guerra

Ahora, con la incertidumbre de la sanción presidencial a la Ley estatutaria de la JEP, aparecieron más dudas. “En Alemania hablan de mecanismos de superación del pasado. Si nos olvidamos de la palabra justicia transicional, desaparece la preocupación de si el problema es o no normativo. Los mecanismos para superar el pasado incluyen verdad, que es clave, reparación a las víctimas, que no solamente incluye una reparación monetaria, unas garantías de no repetición, que necesariamente incluyen trabajo sobre las causas del conflicto armado, y finalmente un último componente de justicia, que sí involucra una investigación, unos delitos representativos y unas penas”, explicó.

Las dudas después de la firma de la paz, después de La Negociación, se hacen cada vez más grandes y complejas. Pero, como lo dijo Martínez, ella quería llegar al público, y ese público que antes no se preguntaba por el futuro de la paz, ahora lo hace.

Por Colombia2020/ @EEColombia2020

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar