Los datos de 60 años de conflicto llegan a la justicia transicional

El Centro Nacional de Memoria Histórica les entregó a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas diez informes con datos consolidados sobre el conflicto armado desde 1958.

Justicia para la Paz
02 de agosto de 2018 - 12:00 p. m.
Pastora Mira, coordinadora del Centro de Acercamiento, Reconciliación y Reparación (CARE) del Municipio de San Carlos (Antioquia), pidió destacar la importancia de este trabajo. /Foto: Centro Nacional de Memoria Histórica
Pastora Mira, coordinadora del Centro de Acercamiento, Reconciliación y Reparación (CARE) del Municipio de San Carlos (Antioquia), pidió destacar la importancia de este trabajo. /Foto: Centro Nacional de Memoria Histórica
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El sistema de justicia transicional ya cuenta con la base de datos más completa del conflicto armado. El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) entregó este miércoles a la Jurisdicción Especial para la Paz, la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas diez balances que consolidan el trabajo realizado durante la última década (ver infografía).

Andrés Suárez, del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, asegura que esta entidad se encargó de tratar de identificar qué le hizo qué a quién, cómo y cuándo. “El por qué deben responderlo ustedes (los componentes que integran el sistema de justicia transicional) (…) Después de documentar dolorosamente 353.531 hechos de violencia de conflicto armado durante 60 años de violencia; después de enumerar y agregar historias que nos llevaron a reconocer a 262.197 colombianos muertos y 80.514 desaparecidos, es importante decirles: nosotros hemos hecho nuestra parte para contribuir a que ustedes hagan la suya”, dijo Suárez.

Con un minuto de silencio por las víctimas de la masacre de El Tarra, Norte de Santander, inició la presentación de los informes a través de los cuales se busca esclarecer de los hechos ocurridos en el conflicto y al derecho a la verdad de las víctimas y la sociedad.

Le puede interesar: Los archivos de la memoria en la justicia transicional

Gonzalo Sánchez, director del CNMH, explicó que los momentos de transición de la guerra a la paz “necesitan memorias comprensivas”. El reto, indicó, consiste en promover la memoria y la ciudadanía crítica. “En los 80 informes y 10 balances que hacemos entrega se inscribe en una narrativa de comprensión y sentido de la guerra que ha enfrentado el país”.

Por su parte, la presidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz, Patricia Linares, aseguró que los informes van a servir de apoyo y referente, sobre todo, cuando “las voces adversas sobrevengan”.

Lepuede interesar: La Comisión de la Verdad ahora tiene acceso a archivos sobre tierras

El profesor e historiador norteamericano Steve Stern, quien participó en la elaboración de los informes, reflexionó sobre la importancia de hablar con franqueza para dar cuenta de los aciertos y desaciertos; lo logrado y lo que hace falta. “Hay un hilo de la madeja: la memoria tiene una dimensión reparadora y transformativa. Hablo de dos frases. La primera: las víctimas no quieren venganza, sino narración (la verdad). La idea es propiciar la narración para reemplazar la venganza, sin renunciar a la importancia de reparar y hacer justicia. La otra frase: el amor es más fuerte, como lo dijo Juan Pablo II en su visita a Chile durante la dictadura”.

A su turno, Pastora Mira, coordinadora del Centro de Acercamiento, Reconciliación y Reparación (CARE) del Municipio de San Carlos (Antioquia) dijo: “Sentimos que llegamos a entregar ese hijo que desde los territorios empezamos a engendrar y que desde 2007 hemos visto crecer en el CNMH. En estos informes, las voces de las víctimas compiladas y la memoria de las víctimas no se construyen en un solo día, pero es un comienzo (…) La memoria, más allá de ser un lastre, debe ser un motor, una fuente capaz de inspirar”, 

Puede leer Los archivos de inteligencia para reconstruir la verdad

Por Justicia para la Paz

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar