
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Café producido por la comunidad indígena nasa, en la región de Tierradentro (Cauca); dulces de borojó elaborados por la comunidad de Bahía Solano (Chocó); o frutas producidas por excombatientes de las Farc en La Montañita (Caquetá). Esos son solo algunos de los productos que este jueves se exponen la capital del país, en el marco de la Feria de Europa, para demostrar que a nivel local hay un sinnúmero de esfuerzos colectivos que caminan hacia la construcción de paz en los territorios.
Lea: Lanzan fondo de inversión para empresas de zonas afectadas por el conflicto
Se trata de algunos de los proyectos que nacieron de la mano del Fondo Europeo para la Paz en zonas golpeadas de manera especial por el conflicto armado. Este 9 de mayo, a propósito de la celebración del ‘Día de Europa’, la delegación de la Unión Europea en el país abrió sus puertas para que los ciudadanos puedan conocer de primera mano los productos que están elaborando las víctimas del conflicto, los excombatientes de la guerrilla y comunidades marginadas.
Por eso, Sonia Hurtado Dicué, la primera mujer en convertirse en representante legal de los cabildos indígenas Nasa Cxha Cxha, en Cauca, estará presente en esta feria, en representación del proyecto PazAdentro, que ya exportó tres toneladas de café a Australia y Alemania. Un proyecto que tiene como objetivo contribuir al progreso social y convivencia pacífica de la región de Tierradentro, a través del mejoramiento de la gobernanza local, la cultura de paz y oportunidades económicas ambientalmente sostenibles. Para conseguir en cualquier ciudad del país el café elaborado por estas comunidades, puede comunicarse con estas líneas: 321 4727427 - 321 5890971.
Lea también: Escuelas itinerantes de gastronomía en Nariño y Putumayo
Además de este proyecto, en la feria se expondrá también ‘Mascapaz’, dentro del cual se está produciendo café serrano en la región de La Macarena (Meta), o ‘Frontepaz’, que fortalece la pesca y las familias agrícolas de las comunidades afro e indígenas del territorio pacífico costero del norte de Chocó. Por este último proyecto, estuvo presente la iniciativa 'Dulces sonrisas', que produce dulces de borojó y de maíz, que puede conseguir a través de esta línea: 321 6825181.
Junto a esas iniciativas, también estarán excombatientes de las Farc ofreciendo, por ejemplo, las piñas que producen en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Agua Bonita, en La Montañita (Caquetá), donde los exguerrilleros cuentan con su propia máquina despulpadora de piña.
En el marco de esta feria, durante todo el día habrá jornada de puertas abiertas en la delegación de la Unión Europea (Av Calle 116 # 7-15, interior 2, piso 12, Edificio Cusezar).
Colombianas presentes en la feria agrícola más importante de Italia
Mientras esos productos se exponen ante los visitantes en Bogotá, otros dos proyectos nacidos en zonas afectadas por el conflicto armado expondrán sus productos en la feria agrícola Macfrut, que se lleva a cabo entre el 8 y el 10 de mayo en Rimini, Italia.
Le puede interesar: Los rostros de la reconciliación en Colombia
Dos mujeres vallecaucanas llevarán a esa ciudad italiana el plátano producido en Argelia (Valle del Cauca) por Asproagro, una organización compuesta principalmente por mujeres víctimas del conflicto que ya exportó una tonelada de plátano a Estados Unidos. Una iniciativa que se enmarca dentro del proyecto Rutas para la Paz, financiado por el Fondo Europeo para la Paz, en asocio con Infivalle y la gobernación del departamento.
Junto a ellas, están presentes en la feria dos mujeres del Putumayo que expondrán ante los europeos productos como el cacao, caña, pimienta y Sacha Inchi, todos producidos en medio de un ambiente de construcción de paz en territorios antes objeto del accionar de los grupos armados ilegales.