
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
"Persistir en que no hay conflicto armado no es solamente una afrenta que se le hace a las nueve millones de víctimas, sino una afrenta que se le hace al país. Desde el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y la Alcaldía de Bogotá estamos convencidos de insistir las veces que sean necesarias que sí ha existido y sí existió el conflicto armado". Esto dijo Arturo Charria, director de este centro distrital, a propósito de la conmemoración del 9 de abril, Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado. Esto contrasta con la declaración que hizo el hoy director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo, antes de posesionarse: "aunque la ley de víctimas dice que lo vivido fue un conflicto armado, eso no puede convertirse en una verdad oficial", dando lugar a la posibilidad de negarlo.
Esta declaración de Charria la hizo en la sala de redacción de El Espectador, después de un acto simbólico de reparación a este diario. El encuentro comenzó así: mientras los periodistas de El Espectador trabajaban en escribir sus historias, un grupo de nueve jóvenes entró a la sala de redacción diciendo nueve palabras: identidad, fortaleza, recuerdos, valentía, creatividad, perseverancia, esperanza, superación y solidaridad. En sus manos llevaban la flor 'nomeolvides', símbolo de las víctimas del conflicto armado. De pie alrededor de la mesa central, explicaron la palabra que también tenían en sus manos. Eran nueve motivos inspiradores que nos dejan las víctimas y que debemos recordar para rendirles un homenaje.
Los jóvenes hacen parte del colectivo Rap Melodía, una escuela de arte urbano que funciona desde hace 10 años en la localidad de Ciudad Bolívar, en el sur de Bogotá. Su director, José Luis Bonilla, ha dedicado los últimos seis años a fomentar la cultura y el arte en la localidad. "Fue abrir la puerta para todos: jóvenes que están en proceso de reinserción social, chicos de las comunidades afro, LGBTI, otros que están en procesos de consumo, habitabilidad en calle y riesgo de explotación sexual en sus casas y en la calle", explica. Este año se unieron al Centro de Memoria, Paz y Reconciliación para cantar por los casi nueve millones de víctimas que dejó la guerra. Este acto hace parte de las "Acciones de solidaridad" que desarrollará durante todo el mes este centro, adscrito a la Alta Consejería para las Víctimas de la Alcaldía de Bogotá.
En el mismo periódico que sufrió el estallido de una bomba el 2 de septiembre de 1989; el asesinato de su director Guillermo Cano el 17 de diciembre de 1986; y el intento de muerte económica del Grupo Grancolombiano al quitarle toda la pauta en 1982, los jóvenes entonaron una canción. "Basta de violencia / Ya no quiero escuchar / Ruidos ni llantos en mi ciudad / Un mundo diferente yo quisiera crear / Donde todo sea / Armonía y paz". Después, Angie y Helen, dos jóvenes cantantes de rap, interpretaron sus versos de rechazo a la violencia de todo tipo: urbana, rural, familiar o de género. Ellas llevan años en este proceso con Rap Melodía.
Al término, Charria tomó la palabra para hablar del 9 de abril. "Cuando pensamos en el 9 de abril es imposible no comprender que todos de alguna forma tenemos una historia vinculada al conflicto armado. Si son nueve millones de víctimas, eso quiere decir que uno de cada cinco colombianos ha estado marcado por la guerra", dijo.
Luego de esto, Charria contó su propia historia vinculada a la guerra: cómo un compañero de su colegio en Cúcuta fue secuestrado por hombres encapuchados, desaparecido, torturado y asesinado. Este 9 de abril, para él, es más que un día para recordar a los cercanos. Es para pensar en todos. "De alguna forma todas esas personas nos hablan de un conflicto armado que nos ha golpeado de manera cruel y nos ha desvastado como sociedad", explicó.
Al final, algunas personas tomaron un marcador y escribieron mensajes sobre una gran flor 'nomeolvides', la misma flor que irá al Centro Comercial Andino y al monumento Jaime Garzón (acto de apertura del 9 de abril - 6:00 a.m), lugares de memoria de la ciudad. Este 9 de abril también se dará la Feria PaZiempre, en el Centro Comercial Gran Estación, donde estarán más de 100 emprendedores víctimas del conflicto y los nueve Centros Locales de Atención a Víctimas en Bogotá.