Ante crisis de asesinatos de ex-FARC, Gobierno lanza campaña contra la estigmatización

La ARN dio a conocer la estrategia “Mirémonos de cerca”, con la que se busca frenar la violencia contra los firmantes de paz. Van más de 460 homicidios desde 2016.

Redacción Colombia +20
16 de mayo de 2025 - 01:42 a. m.
En los últimos años, los firmantes de paz se han movilizado decenas de veces para exigir garantías de seguridad.
En los últimos años, los firmantes de paz se han movilizado decenas de veces para exigir garantías de seguridad.
Foto: Mauricio Alvarado
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Pese a entregar las armas y comprometerse con la paz hace casi nueve años, la vida de los excombatientes de las FARC sigue en riesgo inminente. Solo en los primeros tres meses de 2025, 19 firmantes del Acuerdo Final fueron asesinados. Si se mira hacia atrás, la situación es aún más dramática: van 460 homicidios contra exguerrilleros desde noviembre de 2016.

Ante la preocupación por esta crisis de violencia, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, lanzó este jueves “Mirémonos de cerca, la estigmatización mata”, una campaña que busca contribuir a la prevención y superación de la estigmatización contra las y los firmantes de paz.

Alejandra Miller, directora de la ARN, señaló que adelantar esta campaña era una deuda con quienes firmaron la paz en 2016, pues la estigmatización es una de las consecuencias más persistentes del conflicto armado y constituye una forma de violencia simbólica que impide que las personas firmantes reconstruyan su proyecto de vida y se integren con dignidad a la sociedad.

Además: La historia de los hijos de ex-FARC que crecen entre la paz y la incertidumbre

“Es muy importante avanzar en esta conversación de país, interpelarnos y analizar cómo podemos derribar estas narrativas, pues la estigmatización es la puerta de entrada a todo tipo de violencias, tanto físicas como simbólicas, contra las y los firmantes. Además, mata la reconciliación, la democracia y la paz; invisibiliza los logros de la reincorporación y niega la posibilidad de construir una convivencia basada en el reconocimiento mutuo y el respeto”, señaló.

Las mentiras ponen en riesgo a los ex-FARC y ocultan su compromiso: más del 85% sigue firme en el proceso

La estrategia es una de las principales apuestas del Programa de Reincorporación Integral (PRI). Según la agencia, “Miremonos de cerca” invita a reflexionar sobre las implicaciones de las narrativas estigmatizantes contra esta población y propone observar al otro para cambiar las formas de relacionamiento con los exguerrilleros, reconocer su humanidad y promover una cultura de respeto, empatía y reconciliación.

Puede leer: Lo que está detrás del posible traslado al menos 12 poblados de ex-FARC

Uno de los principales objetivos de la campaña es desmontar mitos y visibilizar las realidades de las y los firmantes de paz.

Por ejemplo, una de las desinformaciones que han circulado es que supuestamente los exguerrilleros se rearmaron, lo cual es falso: los datos de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas evidencian que la gran mayoría (un 85%) sigue comprometida con el proceso de reincorporación: más de 11.000 firmantes mantienen su participación y cumplen con las actividades propias de su tránsito a la vida civil.

Además, existen más de 4.900 iniciativas productivas y cerca de 3.000 firmantes cuentan con un empleo formal, aportando al desarrollo económico y social.

Lea además: La historia de Agua Bonita, el poblado exFARC que visitó Consejo de Seguridad de ONU

“A través de su trabajo con las comunidades, contribuyen a fortalecer la democracia, generar transformaciones sociales y comunitarias, así como reconstruir el tejido social. De igual forma, se destaca el papel de las mujeres firmantes, quienes se han unido para fortalecer sus liderazgos políticos y promover espacios comunitarios que aportan a políticas públicas para la reconciliación y a la democracia en sus territorios”, destaca la ARN.

La campaña comenzará a circular a nivel nacional desde este jueves 15 de mayo en medios de comunicación masiva como televisión, radio y redes sociales en los 32 departamentos del país y tendrá un componente específico en los territorios donde las y los firmantes adelantan sus procesos de reincorporación.

“Es fundamental que la sociedad reconozca que las y los firmantes están aportando significativamente y son un activo esencial para la construcción de paz”, afirmó Sara Ferrer, representante residente del PNUD en Colombia, en relación con la campaña.

Además: La historia del pueblo que le hace frente a las disidencias en el Norte del Cauca

Carlos Ruiz Masseu, jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, destacó que esta es una oportunidad valiosa para mostrar la realidad cotidiana de las y los firmantes y ofrecer una nueva perspectiva sobre la reincorporación, poniendo el foco en lo que sí funciona y en el aporte clave que hacen a la no repetición. “Hoy decimos no a la estigmatización y sí a la reconciliación”, resaltó.

Temas recomendados:

 

enriqueparra1978(84821)16 de mayo de 2025 - 08:54 a. m.
La derecha extrema ha llenado de odio y miseria a colombianos. Los niveles de desigualdad son alarmantes y 3so se prueba con los salarios. Mientras un alto cargo gana más de $50 millones, un trabajador que suda miseria día y no ha ganado $1.400.000 que no le alcanza para comida, vivienda y estudio de los hijos. Pero los ricos malgastan las utilidades de las empresas en mansiones, yates, viajes a islas paradisiacas, fiestas, casamientos estrambóticos y cumpleaños fuera de toda austeridad.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar